En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Opinión
Historias del cosmos: agua extraterrestre
A medida que exploramos el cosmos, la búsqueda de agua se convierte en un objetivo prioritario.
Garantizar el al agua es esencial para evitar conflictos y fomentar un desarrollo sostenible. Foto: iStock
Nuestra vida gira, de una u otra manera, en torno al agua. Así es para la mayoría de los seres vivos en el planeta Tierra. A pesar de que consideramos al agua como un recurso accesible, que usamos a diario para beber, mantener nuestra salud o cultivar alimentos, se estima que el 40 por ciento de la población mundial enfrenta dificultades para acceder a ella. La escasez de agua no solo afecta la supervivencia diaria, sino también la estabilidad económica, la salud pública y la paz en muchas regiones del mundo.
Esta semana se celebra la Semana Mundial del Agua, cuyo tema es Superar fronteras: agua para un futuro pacífico y sostenible, con la intención de reflexionar sobre el papel central del agua en la vida humana y en la estabilidad global. Garantizar el al agua es esencial para evitar conflictos y fomentar un desarrollo sostenible.
La necesidad de superar fronteras en la gestión del agua no se limita a la Tierra. A medida que exploramos el cosmos, la búsqueda de agua se convierte en un objetivo prioritario, no sólo para encontrar vida más allá de nuestro planeta, sino también para asegurar el futuro de la humanidad en un contexto de expansión espacial.
En nuestro planeta, la historia de los océanos es la historia de la vida. La vida tal como la conocemos requiere tres ingredientes: energía, moléculas orgánicas y agua líquida. Por ello, nuestra búsqueda de vida más allá de la Tierra es también una búsqueda de mundos que alberguen agua líquida. Estos "mundos oceánicos" podrían ser comunes en el universo, lo que incrementa las posibilidades de encontrar vida en otros rincones del cosmos.
Hasta hace relativamente poco, los exoplanetas –planetas que orbitan estrellas fuera de nuestro sistema solar– eran solo un concepto teórico. Hoy, con miles de estos mundos descubiertos, el interés por indagar sobre sus posibles condiciones para albergar vida ha crecido, y el agua juega un papel protagónico. Un estudio reciente sugiere que en muchos de estos exoplanetas, el agua no solo está presente, sino que podría estar atrapada en sus núcleos, oculta bajo capas de magma y hierro. Este descubrimiento nos lleva a reconsiderar la formación de los planetas y a plantearnos que los océanos subterráneos o acuíferos en otros mundos podrían ser mucho más comunes de lo que se pensaba.
En nuestro propio vecindario cósmico, Marte ha sido un foco constante de atención en la búsqueda de agua. El planeta rojo, que en el pasado remoto era mucho más parecido a la Tierra, perdió la mayor parte de su agua debido a la evaporación y al congelamiento en los polos y bajo la superficie. A pesar de esto, la presencia de agua, principalmente en forma de hielo, sigue siendo un recurso clave para futuras misiones.
Ilustración del planeta Marte. Foto:iStock
Mientras Marte sigue en la mira, la luna se presenta como el próximo gran paso en la expansión humana en el espacio. El programa Artemis de la Nasa, que tiene como objetivo llevar a los humanos de regreso a la luna y establecer una base sostenible, ha destacado la importancia de producir agua en el propio satélite.
Recientemente, científicos chinos han desarrollado un método revolucionario para extraer agua del regolito lunar, el polvo y las rocas que cubren la superficie lunar. Este método se basa en calentar el regolito a unos 1000 ºC utilizando espejos que concentren luz solar, lo que provoca una reacción química entre el hidrógeno presente en la ilmenita (un mineral lunar) y el propio regolito. Este proceso podría producir hasta cien botellas de 500 ml de agua potable a partir de una tonelada de regolito. Esta agua no solo serviría para beber, sino también para producir hidrógeno y oxígeno, esenciales para la energía y la respiración en un entorno sin atmósfera.
Este avance coloca a la luna en el centro de los esfuerzos internacionales por establecer una presencia humana más allá de las fronteras de la Tierra, demostrando que la búsqueda y cuidado del agua, tanto en nuestro planeta como en el cosmos, es esencial para la supervivencia y expansión de la humanidad.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional