En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Quién es la colombiana que ganó premio científico en Alemania?

La astrofísica Paola Pinilla obtuvo el reconocimiento por sus investigaciones sobre planetas.

Paola Pinilla es bogotana y tiene estudios de pregrado y maestría en física de la Universidad de los Andes.

Paola Pinilla es bogotana y tiene estudios de pregrado y maestría en física de la Universidad de los Andes. Foto: Cortesía Paola Pinilla

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La Fundación Alexander von Humboldt ha seleccionado a seis científicos internacionales, entre 31 y 36 años, para recibir uno de los premios científicos más importantes y prestigiosos de Alemania: el Sofja Kovalevskaja.
La colombiana Paola Pinilla, astrofísica, es la única latinoamericana de la lista. Los galardonados no solo recibirán 1,65 millones de euros cada uno, sino la posibilidad de desarrollar sus propios proyectos de investigación, con una universidad anfitriona, durante los próximos cinco años. Pinilla ha dedicado su vida a intentar entender cómo los planetas se forman alrededor de estrellas jóvenes y, precisamente, en eso consistirá su proyecto.
Luego de hacer el pregrado y la maestría en física en la Universidad de los Andes, Pinilla viajó a Europa, donde trabajó en el Observatorio Europeo Austral. Luego cursó estudios doctorales en astrofísica, en la Universidad de Heidelberg (Alemania), y tiene un posdoctorado en la Universidad de Leiden, en Holanda. Al finalizar su formación, se convirtió en la primera colombiana en obtener la beca Hubble, que la Nasa otorga a científicos que quieran continuar sus estudios en alguna universidad estadounidense que trabaje con la agencia espacial.
Su destino no pudo tener otro camino distinto al de la ciencia. Esta bogotana, de 32 años, se interesó por la astronomía desde que era una niña, gracias a los libros que leía con su hermano. Y hoy es una de las astrofísicas colombianas más destacadas. 
Su campo de estudios es el de los modelos y observaciones de discos protoplanetarios, es decir, las primeras estructuras que giran alrededor de estrellas jóvenes que colapsaron y de las que nacieron los planetas. Uno de sus principales logros ha sido anticipar con sus modelos las observaciones que confirman el comportamiento de estos discos. La confirmación de su trabajo fue lograda gracias a observatorios como el Alma y el Telescopio Extremadamente Grande, en Chile.
Como ganadora del premio Sofja Kovalevskaja, Pinilla podrá combinar su experiencia en observación con la capacidad de construir modelos para fortalecer los lazos entre los grupos teóricos y de observación en el Instituto Max Planck de Astronomía. Ella quiere ayudar a comprender cómo se pueden formar nuevos planetas a partir de las cenizas de estrellas muertas hace mucho tiempo y, tal vez, dilucidar lo que una vez tuvo lugar en nuestro propio sistema solar.
Entre los ganadores también están: el turco Aydan Bulut-Karslioglu con su tema “Cómo se desarrolla la vida en desarrollo”, el japonés Kenji Fukushima y su investigación por “la evolución de las plantas carnívoras”. La tercera ganadora fue la serbia Milica Gašić gracias a su interés por “cómo las computadoras pueden entendernos mejor”, el japonés Hitoshi Omori con su investigación “no tengas miedo a las contradicciones” y el alemán Fritz Renner con el tema “luchando contra la depresión con imaginación”.
Todos, incluyendo a Pinilla, recibirán su galardón el 22 de noviembre en una ceremonia en Berlín.
Pinilla le respondió algunas preguntas a EL TIEMPO.
¿Qué significa para usted ganar este premio?, ¿Por qué es tan importante?
Para mí es un gran honor obtener el premio de Sofja Kovalevskaja y espero hacerle honra a la científica rusa a la que este premio debe su nombre. Sofja se convirtió en la primera mujer en obtener un doctorado en matemáticas en Europa y ser la primera profesora titular de una prestigiosa universidad, esto en tiempos dónde lograr dicho nivel académico para una mujer era literalmente imposible.
Este premio es muy importante para mí porque me da la oportunidad de construir mi propio grupo de investigación y transmitir a gente joven los conocimientos y experiencia que he obtenido en los últimos años. La ciencia al fin y al cabo no es ciencia sí no se comparte con otras personas, y con este premio podré ser la mentora de futuros astrónomos trabajando en el tema de formación planetaria. Adicionalmente, espero poder motivar e inspirar a mucha gente joven que se apasiona por la astronomía, en particular mujeres.
De izquierda a derecha: Sofja Kovalevskaja Award winners 2018: Aydan Bulut-Karslioglu, Kenji Fukushima, Milica Gašić, Hitoshi Omori, Paola Pinilla y Fritz Renner.

De izquierda a derecha: Sofja Kovalevskaja Award winners 2018: Aydan Bulut-Karslioglu, Kenji Fukushima, Milica Gašić, Hitoshi Omori, Paola Pinilla y Fritz Renner. Foto:Fundación Humboldt.

Usted ya había ganado la prestigiosa beca Hubble...
Ganar la beca Hubble fue para mí una gran distinción en ese período de mi carrera donde llevaba un par de años desde que obtuve mi título doctoral. Me dio la oportunidad de hacer investigación independiente durante mi segundo postdoctorado e ir a cualquier universidad de los Estados Unidos a realizar mi investigación. Yo escogí la Universidad de Arizona porque su departamento de Astronomía cuenta con muchos expertos en el tema en el que yo trabajo.
Por otro lado, el premio Sofja Kovalevskaja me da la oportunidad no solo de seguir con mi investigación sino de crear mi grupo de investigación e invertir en el desarrollo profesional de varios científicos. Es un paso más alto en mi carrera, donde puedo hacer un mayor impacto en la sociedad.
¿Qué va a hacer con el dinero del premio?
Todo el dinero del premio es exclusivamente para la investigación. Esto quiere decir que todo el dinero será usado para contratar dos investigadores doctorales, un investigador post-doctoral, y yo misma como líder de grupo para trabajar en el tema de formación planetaria. Esto incluye salarios, los recursos computacionales, los viajes a conferencias, etc., que nosotros requeriremos para que nuestra investigación sea un éxito durante los próximos 5 años.
¿Cuál va a ser su línea de investigación en el futuro?
Mi línea de investigación seguirá siendo la formación planetaria, es un tema que no me canso de explorar. Hoy en día es una línea de investigación muy fascinante, ya que por primera vez en la historia contamos con telescopios que tienen el potencial de observar en detalle distancias como el del Sol a la Tierra en otros discos protoplanetarios (lugares donde los planetas se forman alrededor de estrellas jóvenes).
Los resultados de estas observaciones están desafiando a los que trabajamos en modelos teóricos, ya que las estructuras que se observan (anillos, brazos espirales, asimetrías, etc), no son el resultado de los modelos típicos y aún está abierta la pregunta de qué procesos físicos dominan la formación planetaria y que crean estas estructuras que observamos. Observar estos otros discos protoplanetarias nos ha ayudado a entender cómo fueron las primeras etapas de nuestro propio Sistema Solar que hoy en día ha evolucionado por millones de años más que estos otros discos que observamos.
¿Tiene pensado aplicar sus conocimientos en Colombia?
¡Claro que sí! Yo tengo una deuda enorme con Colombia, el país que me vio crecer y que me dio las bases de mi actual carrera científica. Mi enfoque por el momento es ayudar e inspirar a gente joven que quiere seguir la carrera de Astronomía. El año pasado tuve la oportunidad de participar en COCOA 2017 (El V Congreso Colombiano de Astronomía y Astrofísica, que se desarrolló en Pereira). Allí tuve la oportunidad de conocer a varios astrónomos profesionales que están haciendo grandes esfuerzos por incrementar y fortalecer la Astronomía en Colombia. También pude compartir mis experiencias con estudiantes jóvenes que tienen grandes esperanzas para sus carreras. De alguna u otra manera espero que con un granito de arena haya podido ayudar y que pueda seguir ayudando.
Nosotros los que estamos haciendo Astronomía en el exterior somos como aquellos futbolistas que están en las grandes ligas del mundo, en el caso de Colombia: Cuadrado, Mina, James, etc, han inspirado a muchos niños y niñas a ser futbolistas. Nosotros, los astrónomos, con nuestras posiciones, becas, premios queremos inspirar a la gente joven de nuestro país a luchar por sus sueños. Con el tiempo, cuando ya nos somos grandes estrellas en esas grandes ligas siempre queda como opción volver a Colombia para enseñar y compartir con la gente toda la experiencia de nuestra carrera científica.
REDACCIÓN CIENCIA
En Twitter: @TiempodeCiencia

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.