En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Exclusivo suscriptores

La historia del volcán extinto que sigue calentando las aguas termales en Paipa: ¿podría revivir?

En este municipio boyacense brotan manantiales que alcanzan los 70°C, pero no es la única evidencia.

Aguas termales en Paipa (Boyacá).

Aguas termales en Paipa (Boyacá). Foto: Marcela Han / Servicio Geológico Colombiano

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El municipio de Paipa es conocido por sus aguas termales que atraen a los visitantes de otras regiones y a las cuales inclusive se les atribuyen propiedades benéficas para la salud. Pero más allá de su atractivo turístico, la temperatura de estos manantiales –que alcanza alrededor de 70 °C– son la principal evidencia de la historia de un volcán muerto que hace millones de años hizo erupción sobre lo que es hoy este pueblo boyacense.
Aunque los expertos aclaran que la presencia de termales no siempre está relacionada con los volcanes, en el caso de Paipa lo que calienta el agua sí son cámaras a miles de kilómetros en el subsuelo por donde corre magma. “Cuando esa actividad sale a la superficie, ahí sí hablamos de que hay un volcán. Eso es lo que pasó en Paipa hace muchos años”, explica Jesús Bernardo Rueda Gutiérrez, geólogo del grupo de investigación geotérmica del Servicio Geológico Colombiano (SGC).
Pero las pistas para la reconstrucción de la historia de este volcán, que hoy yace muerto, no se limita a los termales. Los investigadores del SGC han identificado en la superficie rocas volcánicas que hablan de erupciones de hace 2,5 millones de años, las más antiguas, y de 1,5 millones de años las más recientes. Rocas que se destacan entre las sedimentarias que del lecho del mar que cubrió partes de Boyacá y en el que nadaron gigantes reptiles marinos en la época de los dinosaurios, hace más de 60 millones de años.
“La única forma de que esas rocas se hayan producido en ese lugar y con la forma con la que lo vemos, es porque ocurrió una erupción volcánica en Paipa. Al sur del lago Sochagota, se ven unas montañas que se confunden con el paisaje, pero realmente no es el típico volcán que nos imaginamos, como, por ejemplo, el Nevado del Ruiz o Cerro Machín, donde vemos una montaña que es casi una pirámide. En Paipa uno está dentro del volcán y no se da cuenta”, relata Rueda Gutiérrez.
De acuerdo con el geólogo, lo que muestran los depósitos de este volcán, como se le conoce al resultado de materiales como rocas y gases emitidos por una erupción volcánica, es que algunos de estos eventos fueron explosivos, estallidos que envían rocas y ceniza ardiendo a varios kilómetros a la redonda, creando incluso montañas. Sin embargo, los científicos también han encontrado evidencia de erupciones efusivas (lavas), similares a lo que estamos acostumbrados a ver con los volcanes en lugares como Hawai, donde la roca fundida corre lentamente.
Al sur del lago Sochagota, se ven unas montañas que son rastro de erupciones antiguas.

Al sur del lago Sochagota, se ven unas montañas que son rastro de erupciones antiguas. Foto:Marcela Han / Servicio Geológico Colombiano

“Adicionalmente, luego de todas esas erupciones, por proceso geológico se dan otro tipo de depósitos. El edificio volcánico en su momento pudo colapsar o estas montañas también colapsaron. Todo se da en el marco de la actividad volcánica”, detalla el experto del SGC, quien añade que en la firma química de las aguas y los gases de los termales de Paipa han encontrado una composición muy particular relacionada con el magma que se encuentra en las profundidades.

¿Qué hace que un volcán se extinga?

“La geofísica, es decir, estos métodos que nos permiten ver en el interior del subsuelo, nos dicen que no es una cámara fluida como la que tendríamos en el volcán Cerro Machín o en el Nevado del Ruiz. Es un cuerpo muy grande que se está enfriando, pero por eso mismo está emitiendo calor y creemos que eso es lo que ayuda a que se caliente el agua en Paipa”, explica Rueda Gutiérrez.
Según detalla Gloria Patricia Cortés Jiménez, geóloga y vulcanóloga del SGC, lo que hace que un volcán esté vivo o activo es el aporte del magma que funciona como el combustible para que un volcán haga erupciones. 
"Para que un volcán se extinga es porque no tiene más ese combustible que alimenta ese magma. Están, los volcanes activos, los inactivos y los extintos, que ya no van a volver a hacer erupciones a no ser que por alguna razón vuelvan a tener magma. Pero ese es un proceso que no es reversible", aclara.
No se trata del único volcán extinto que hay en Colombia. En regiones como Caldas existe un volcán tipo maar que recibe este nombre porque una erupción dejó una depresión en la superficie que se llenó como un lago, en el Cauca hay unas estructuras que se conocen como calderas, y en el municipio de Iza, en Boyacá, ocurre un fenómeno similar al de Paipa en el que hay presencia de manantiales termales con temperaturas elevadas y rastros de rocas volcánicas en el paisaje, aunque más pequeñas.
Jesús Bernardo Rueda Gutiérrez, geólogo del grupo de investigación geotérmica del Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Jesús Bernardo Rueda Gutiérrez, geólogo del grupo de investigación geotérmica del SGC. Foto:Marcela Han / Servicio Geológico Colombiano

Las oportunidades de la geotermia

Este tipo de volcanes ya extintos representan una oportunidad para el país en materia de generación de energía geotérmica, es decir, aprovechando el calor natural que existe en el interior de la Tierra, una alternativa en una región de baja a nula amenaza volcánica.
Hasta el momento en Colombia no existe ningún proyecto de energía geotérmica alrededor de los volcanes y los proyectos existentes se han desarrollado en los llanos orientales ligados a la extracción de petróleo, un proceso del que resultan litros de agua caliente que sale de la Tierra junto con los hidrocarburos, líquido que usan para impulsar turbinas que generan electricidad. 
De acuerdo con los expertos del SGC, entre las utilidades del agua caliente que todavía brota de los volcanes muertos está, por ejemplo, el uso de estas altas temperaturas para pasteurización, secado de frutas e incluso para invernaderos.
ALEJANDRA LÓPEZ PLAZAS
REDACCIÓN CIENCIA
@TiempodeCiencia
@malelopezpl

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

DETRÁS DE LA NOTICIA

Bogotá.

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.