En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿Qué pasaría si la Tierra comenzara a girar al revés? La ciencia lo resuelve
El mundo sería diferente: los desiertos se moverían y las corrientes oceánicas se verían alteradas.
Debido a la desaceleración de la rotación de la Tierra, cada 100 años, el día se alarga aproximadamente 1,7 milisegundos. Foto: iStock
En un escenario hipotético que desafiaba la lógica de nuestro mundo cotidiano, los científicos han explorado las consecuencias de un cambio radical: ¿Qué ocurriría si la Tierra comenzaría a girar en sentido contrario a su dirección actual? Este intrigante interrogante ha llevado a la comunidad científica a investigar los posibles escenarios y sus impactos en nuestro planeta.
Desde hace millas de millones de años, la Tierra ha mantenido una danza cósmica constante, girando sobre su eje de oeste a este, siguiendo la dirección de las agujas del reloj si se observa desde el polo norte.
Este fenómeno, común en todos los planetas de nuestro Sistema Solar (excepto Venus y Urano), a una velocidad de 1.670 kilómetros por hora, dicta el ritmo de nuestras vidas con una rotación completa que casi coincide con las 24 horas.
Pero, ¿qué sucedería si este giro tan arraigado en la realidad cambiará inesperadamente? National Geographic consultó al Dr. Alejandro Farah Simón, miembro del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Programa Espacial Universitario (PEU), para explorar las posibilidades de un evento tan extraordinario.
Posibles escenarios: ¿giro inverso por impacto o desde la formación?
El Dr. Farah Simón plantea dos escenarios posibles para un cambio en la rotación terrestre.
El primero involucraría un impacto colosal de un objeto con masa considerable, alterando la dirección de rotación de la Tierra. Sin embargo, el experto advierte que la energía liberada en tal evento podría provocar una extinción masiva de forma prácticamente instantánea.
El segundo escenario, más propio de la ciencia ficción, sugiere que la Tierra siempre ha girado en sentido contrario desde su formación. En esta situación hipotética, el equilibrio energético eventualmente conduciría a un nuevo orden, con el hemisferio norte convertido en sur y viceversa.
La Tierra es el único lugar conocido en el universo donde el agua puede existir en sus tres estados: sólido (hielo), líquido (agua) y gaseoso (vapor). Foto:iStock
Consecuencias de un giro inverso: imaginando un mundo al revés
Si dejamos volar la imaginación y se contemplan las posibles repercusiones de una inversión en la rotación terrestre, nos encontramos con escenarios apocalípticos. Cambios abruptos en el clima, temperaturas extremas y fenómenos oceánicos podrían desencadenar terremotos y erupciones volcánicas en lugares inesperados.
"Todo estaría bajo una amenaza constante. También nuestra sociedad colapsaría como la conocemos. Necesitaríamos reorganizarnos geopolítica y demográficamente a nivel global", advierte el Dr. Farah Simón.
Consecuencias monumentales: una mirada más detallada
El portal 'Enséñame de Ciencia' detalla algunas de las consecuencias monumentales que podrían surgir de este hipotético evento:
1. Impacto en la gravedad: La distribución de la gravedad en el planeta se vería afectada, alterando la atracción gravitacional en la superficie terrestre.
2. Cambios climáticos extremos: La inversión en la rotación influiría en los patrones climáticos, desencadenando condiciones meteorológicas y climáticas extremas en todo el mundo.
Debido a su rotación, la Tierra es ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador, adoptando una forma conocida como esferoide oblato. Foto:iStock
3. Riesgo de terremotos y volcanes: La redistribución de la masa terrestre podría desencadenar terremotos y erupciones volcánicas debido a tensiones en la corteza terrestre.
4. Modificación en la duración de días y noches: La inversión en la rotación afectaría la longitud de los días y noches, alterando los ritmos circadianos y la generación de energía solar.
5. Impacto en la navegación y tecnología: Los sistemas de navegación y comunicación se verían afectados por un cambio en la dirección de rotación de la Tierra.
6. Consecuencias para la vida animal y vegetal: Ecosistemas y biodiversidad sufrirían cambios significativos, ya que las especies se han adaptado a las condiciones actuales del planeta.
7. Desplazamiento de poblaciones humanas: Cambios climáticos y geográficos provocarían un desplazamiento masivo de poblaciones humanas.
8. Impacto en la agricultura y la seguridad alimentaria: Cambios en la agricultura global afectarían la seguridad alimentaria a nivel mundial.
9. Desafíos en la medición del tiempo y el calendario: La inversión en la rotación alteraría la medición convencional del tiempo y el calendario.
10. Distribución de enfermedades y patrones de migración animal: Enfermedades y patrones de migración se verían alterados, afectando la ecología y la propagación de enfermedades.
11. Conflictos geopolíticos y territoriales: Disputas territoriales podrían surgir en un mundo en rápida transformación.
Debido a su rotación, la Tierra es ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador, adoptando una forma conocida como esferoide oblato. Foto:iStock
Solo son hipótesis: la realidad de nuestra estabilidad terrestre
Es vital recordar que estas teorías son puramente hipotéticas y altamente improbables en la realidad. La Tierra ha mantenido su rotación estable durante millones de años, adaptándose a cambios geofísicos sutiles y graduales.
La inversión en la rotación de la Tierra es un escenario extremo que no está respaldado por la física actual ni por evidencia científica sólida.
Aunque es fascinante desde el punto de vista teórico, la probabilidad de que la Tierra invierta su rotación en el corto plazo es prácticamente nula. Nuestro planeta continuará girando, proporcionando la estabilidad que ha permitido la evolución y desarrollo de la vida a lo largo de la historia, mientras no se demuestre científicamente y físicamente lo contrario.