En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Revelan misterio de las mandíbulas del Tiranosaurio rex

Este es el hallazgo presentado en reunión de la Asociación Americana de Anatomía.

f

f Foto: 123RF

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los dinosaurios Tyrannosaurus rex masticaban huesos manteniendo una articulación en su mandíbula inferior firme como un caimán, en lugar de flexible como una serpiente.
Una nueva investigación arroja nueva luz sobre un enigma que ha dejado perplejos a los paleontólogos. Los dinosaurios tenían una articulación en medio de sus mandíbulas inferiores, llamada articulación intramandibular, que también está presente en los reptiles actuales.
Investigaciones anteriores han sugerido que esta articulación era flexible, como lo es en las serpientes y los lagartos, lo que ayudaba a los dinosaurios carnívoros a mantener a sus presas en apuros en sus mandíbulas.
Sin embargo, no estaba claro si las mandíbulas eran flexibles en absoluto, o cómo podían ser lo suficientemente fuertes como para morder e ingerir hueso, algo que el tiranosaurio hacía regularmente, según las pruebas fósiles.
"Descubrimos que estas articulaciones probablemente no eran flexibles en absoluto, ya que los dinosaurios como el T. rex poseen huesos especializados que cruzan la articulación para dar rigidez a la mandíbula inferior", señala John Fortner, estudiante de doctorado en anatomía en la Universidad de Missouri y primer autor del estudio, que se ha presentado la reunión anual de la Asociación Americana de Anatomía durante la reunión de Biología Experimental (EB) 2021.
Fortner y sus colegas utilizaron tomografías computarizadas de fósiles de dinosaurios y reptiles modernos para construir un modelo 3D detallado de la mandíbula del T. rex. A diferencia de los modelos anteriores, sus simulaciones incluyen hueso, tendones y músculos especializados que envuelven la parte posterior de la mandíbula.
"Estamos modelando las mandíbulas de los dinosaurios de una manera que simplemente no se ha hecho antes -apunta Fortner-. Somos los primeros en generar un modelo 3D de una mandíbula de dinosaurio que incorpora no sólo una articulación intramandibular, sino que también simula los tejidos blandos dentro y alrededor de la mandíbula".
Para determinar si la articulación intramandibular podía mantener la flexibilidad bajo las fuerzas necesarias para atravesar el hueso, el equipo realizó una serie de simulaciones para calcular las tensiones que se producirían en varios puntos dependiendo de dónde se articulase la mandíbula.
Los resultados sugieren que el hueso que corre a lo largo del interior de la mandíbula, llamado prearticular, actuó como un sumidero de tensión para contrarrestar la flexión en la articulación intramandibular, manteniendo la mandíbula inferior rígida.
El equipo planea aplicar su enfoque de modelado a otras especies de dinosaurios para dilucidar aún más la mecánica de la mordida entre los dinosaurios, y tal vez, ayudar a los investigadores a entender mejor las criaturas de hoy, también.
"Dado que las mandíbulas de los dinosaurios están construidas de forma muy parecida a la de los reptiles vivos, podemos utilizar la anatomía de los reptiles vivos para informar sobre cómo construimos nuestros modelos de mandíbula -explica Fortner-. A su vez, los descubrimientos que hagamos sobre la mandíbula del T. rex pueden aportar más claridad sobre la diversidad de la función de alimentación en reptiles actuales como los cocodrilos y las aves".
EUROPA PRESS

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.