En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Revivir especies extintas: ¿por qué traer a la vida al lobo de ‘Game of Thrones’ preocupa a los científicos?

La empresa Colossal biosciences anunció que había conseguido ‘revivir’ al lobo ‘terrible’ extinto hace 12.500 años.

Lobo huergo de Colossal Biosciences

Los dos cachorros de lobo huargo, Rómulo y Remo, de un mes de edad nacidos el 1 de octubre de 2024.  Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con una portada en la revista Time, la empresa Colossal biosciences anunció que había conseguido ‘revivir’ al lobo ‘terrible’, un animal reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en la serie de televisión 'Game of Thrones' y que estaba extinto desde hacía más de 12.500 años.
La compañía consiguió dar vida a Rómulo y Remo, dos cachorros de seis meses que fueron creados a través de modificaciones genéticas derivadas del ADN hallado en fósiles de hace entre 11.500 y 72.000 años. La empresa asegura que estos serían ejemplares del primer animal 'desextinto' de la historia. Sin embargo, la comunidad científica no ha tardado en ponerle límites a estas afirmaciones.
Sobre este tema, los expertos señalan que, para realmente 'desextinguir' a una especie, sería necesario clonarla. “El problema es que no podemos clonar animales extintos porque su ADN no está lo suficientemente bien conservado. Incluso si logramos secuenciar el genoma, no podemos extraer ADN en fragmentos lo suficientemente largos como lo haríamos con un animal vivo. Así que la única forma de ‘desextinguir’ un animal es mediante el uso de nuevas tecnologías de biología sintética, como CRISPR-Cas9, que actúa como unas tijeras moleculares: permite cortar un fragmento de ADN e insertar otro nuevo, lo que da lugar a un cambio genético”, explicó Nic Rawlence, director del Laboratorio de Paleogenética de Otago y profesor asociado del Departamento de Zoología de la Universidad de Otago (Nueva Zelanda), al Science Media Centre (SMC).
De acuerdo con Rawlence, lo que Colossal Biosciences ha producido es un lobo gris con características similares a las de un lobo gigante. “No se trata de un lobo gigante reintroducido, sino de un ‘híbrido’. Y lo más importante es que se basa en lo que ellos consideran que eran las características clave del lobo gigante. Los lobos gigantes se separaron de los lobos grises hace entre 2,5 y 6 millones de años, y pertenecen a un género completamente diferente. Colossal comparó los genomas del lobo gigante y del lobo gris, y, a partir de unos 19.000 genes, determinaron que 20 cambios en 14 genes bastaban para obtener un ‘lobo gigante’”, afirma el experto.
La organización explicó que editó 20 genes de lobos grises utilizando ADN procedente de un diente de 13.000 años y un cráneo de 72.000 años, con el fin de otorgar a los cachorros algunas de las principales características de los lobos terribles. Posteriormente, crearon embriones a partir de células modificadas del lobo gris y los implantaron en hembras caninas, que dieron a luz a estos animales. Colossal también creó una cría hembra de este nuevo ejemplar, a la que bautizaron como Khaleesi, en honor a la protagonista de Game of Thrones.
Lobos de Colossal Biosciences

El lobo "terrible" estaba extinto desde hacía más de 12.500 años. Foto:EFE

Revivir al mamut

Colossal Biosciences es una empresa de ingeniería genética de Estados Unidos que ha hecho de lo que ellos llaman ‘desextinción’ su objetivo de negocio. “Corregiremos los errores de la pérdida de hábitats, la caza excesiva, la caza furtiva y los errores antinaturales de la humanidad. Desde el mamut lanudo hasta el tigre de Tasmania, el pájaro dodo y otros proyectos ya en marcha, esta es nuestra promesa. Juntos, pronto despertaremos a un mañana mejor. Al igual que estas especies no olvidadas. Todas ellas merecen otro día al sol”, asegura la compañía en su página web.
Su fundador es Ben Lamm, un emprendedor de empresas tecnológicas nacido en Austin (Texas). Tras ar en 2019 al biólogo de la Facultad de Medicina de Harvard, George Church, quien en la última década ha dirigido un pequeño equipo de investigadores que desarrollan las herramientas para revivir mamuts, decidió subirse también al proyecto. “No pude dejar de pensar en ello. Yo dirigía otra empresa y tuve que traer a un nuevo director para poder dedicarme a esto”, le dijo a El País de España en una entrevista.
Tras su creación en 2021, Colossal Biosciences recibió 15 millones de dólares de financiación inicial para apoyar la investigación en el laboratorio del doctor Church y llevar a cabo experimentos en laboratorios propios en Boston y Dallas. Además de la atención de la prensa, el proyecto ha obtenido el respaldo de inversores como Paris Hilton, el empresario y productor de cine Thomas Tull y los gemelos Winklevoss –conocidos por la batalla legal con Mark Zuckerberg sobre la idea original de Facebook–. Gracias a ello, ya ha recaudado más de 75 millones de dólares.
Ratón con el mismo pelaje que los mamuts.

Ratón con el mismo pelaje que los mamuts. Foto:EFE

“Para que quede claro, no se puede ‘desextinguir’ a un dinosaurio como en Jurassic Park. No es posible. No hay ADN. Hay aminoácidos, pero no ADN. Resucitar mamuts es posible, pero no dinosaurios”, reconoció Lamm a El País en mayo del 2023. Y es que desde la compañía plantean que, como ocurrió con el lobo ‘terrible,’ lo que pretenden hacer es editar la información genética de los elefantes asiáticos modernos añadiendo genes de rasgos de los mamuts lanudos, como su denso pelo, la grasa corporal para resistir el frío o su distintivo cráneo de cúpula, para producir embriones con estas características.
Se trata de un proceso de ensayo y error en el que la compañía espera a la par generar otros descubrimientos y desarrollos tecnológicos con aplicaciones masivas en campos como la salud. “Cuando nos planteamos recuperar un animal extinguido, en realidad se trata de un problema de sistemas. Hay que construir todo un sistema que ayude a analizar los genomas. Hay que construir y mejorar la tecnología que permite editar genes y sintetizarlos. Y luego hay que construir tecnologías de reproducción asistida”, explicaba Lamm hace unos años.
En ese proyecto la compañía ya había anunciado en marzo de este año la creación, mediante edición genética, de un ratón con el mismo pelaje que los mamuts. El hallazgo, que se divulgó sin haber sido publicado en una revista científica revisada por pares, señalaba que los investigadores de la compañía han estudiado muestras de ADN de 59 cadáveres de mamuts que han permanecido congelados y relativamente bien conservados hasta 1,2 millones de años en la tundra siberiana, hasta lograr un genoma de alta calidad de la especie.
A continuación, compararon el genoma del mamut con el del elefante asiático, su pariente vivo más cercano, a través del análisis de muestras genéticas de 62 ejemplares. Así identificaron hasta diez genes de los mamuts que influyen en el desarrollo del pelo y otros rasgos de adaptación al frío que no poseen sus parientes actuales, los elefantes asiáticos.
El equipo utilizó tres tipos de tecnologías de edición genética para modificar estos genes del ratón, en unos casos desactivándolos y en otros alterándolos para reproducir variantes genéticas que permitían a los mamuts sobrevivir en las gélidas temperaturas de su tiempo.
“Hemos demostrado que ahora podemos diseñar y reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para el futuro de la desextinción y la ingeniería multigénica”, señaló George Church, en un comunicado de Colossal Biosciences.
“El ratón lanudo de Colossal marca un hito en nuestra misión de desextinción. La ingeniería genética nos ha posibilitado editar rasgos de tolerancia al frío ya extintos. Este éxito nos acerca un paso más a nuestro objetivo de recuperar el mamut lanudo”, apuntó por su parte Lamm sobre este avance en el proyecto.
La idea de revivir especies como el mamut lanudo ha despertado reparos éticos entre la comunidad científica.

La idea de revivir especies como el mamut lanudo ha despertado reparos éticos entre científicos. Foto:Getty Images- iStockphoto

Debate científico

Por más fascinantes que parezcan los planteamientos de Colossal, han despertado reparos técnicos y éticos dentro de la comunidad científica. Por ejemplo, el Nobel de Medicina 2022, Svante Pääbo —reconocido por descubrir una especie humana desconocida gracias al ADN extraído del hueso del dedo meñique de una niña que vivió en Siberia hace unos 50.000 años— ha señalado que, aunque es posible que en algún momento se logren incorporar variantes genéticas de especies extintas, como el mamut, en el genoma de animales actuales, como el elefante, reconstruir por completo a un animal extinto es imposible. Esto se debe a que, si bien se ha recuperado información genética antigua, no es suficiente para conocer con precisión cómo estaba organizada originalmente.
Y es que el propósito de Colossal ya había puesto sobre la mesa el interrogante de si el resultado obtenido constituye realmente el regreso de un animal extinto. Para el científico Paul Chavarriaga, líder de la plataforma de edición de genes de la Alianza Bioversity International–CIAT, no se trata propiamente de una 'desextinción'. “Estamos hablando de introducir variabilidad genética que existió en los antepasados de organismos que aún habitan la Tierra. Eso ya se hace, aunque no con animales extintos”, comenta el experto.
Por ejemplo, en ganado vacuno, ante la dificultad de adaptar razas con una alta productividad de carne como las norteamericanas a climas más tropicales, se ha conseguido desarrollar variedades con menos pelaje. “Este sería el mismo concepto, aplicado con animales extintos”, señala Chavarriaga, para quien, aunque no es una idea que resulte absurda, no es necesario revivir organismos que se extinguieron por una razón natural.
“Para mí, es primordial entender por qué se extinguió un animal y evaluar si vale la pena traerlo a este nuevo mundo, donde las condiciones climáticas son tan distintas. Son preguntas de ética científica para poder tomar la decisión”, explica. En su lugar propone enfocar este tipo de investigaciones hacia estrategias de conservación de especies amenazadas. “No necesariamente estaríamos hablando de edición de genes, hay otras tecnologías que nos ayudarían a conservar o reintroducir organismos que estén en vía de extinción, como, por ejemplo, tecnología de reproducción celular para aumentar el número de individuos de una especie disminuida, o de clonación, como se hizo hace un tiempo con la oveja Dolly”, señala.
REDACCIÓN CIENCIA*
Con información de Efe
La COP 16 abordará la crisis de biodiversidad. Descubre los cinco motores directos que están llevando a la extinción de especies y cómo Colombia enfrenta esta problemática. #eltiempo #cop16 #cali #eltiempoenvivo #citytvenvivo

Biodiversidad. Foto:

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.