En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Un arma espacial para aniquilar a la humanidad / Historias del Cosmos

El cañón solar se basaba en la simple idea de un espejo cóncavo que concentrara la luz solar.

Las manchas solares son indicio de alta actividad en la superficie.

Las manchas solares son indicio de alta actividad en la superficie. Foto: Instagram: @nasa

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un antiguo y pequeño pueblo alemán enclavado en colinas boscosas y atravesado por el río Aller, un afluente del Elba, se convirtió en el hogar de uno de los centros de investigación y desarrollo armamentista más importantes del mundo, donde se planeó la construcción de una super-arma espacial para acabar pueblos y ciudades.
En Hillersleben se encontraba la que fuera considerada la zona de entrenamiento estrella en Europa durante la Segunda Guerra Mundial, que contaba con una superficie de 232 kilómetros cuadrados y más de 4.000 personas trabajando en sus instalaciones secretas. Entre 1939 y 1945, un contingente de 150 científicos desarrollaba y evaluaba toda clase de armas experimentales, muchas de las cuales fueron finalmente adoptadas por la máquina de guerra nazi.
Cuando Alemania fue doblegada salieron a la luz las oscuras intenciones bélicas de los nazis, entre las que se encontraban proyectiles autopropulsados de hasta una tonelada, morteros de largo alcance y cohetes interconectados.
Pero tal vez lo más llamativo y a la vez terrorífico que se encontró allí hayan sido los planes para poner en órbita un arma que utilizara la luz solar para incinerar ciudades enteras, como un ardiente castigo para los enemigos del Tercer Reich.
El cañón solar, como se lo denominó, se basaba en la simple idea de un espejo cóncavo que concentrara la luz solar, cuya complejidad estaba en un gran tamaño de 3 kilómetros cuadrados y una ubicación a gran altura orbitando la Tierra. Desde tal posición privilegiada se podría concentrar una enorme cantidad de energía en un objetivo seleccionado sobre la superficie del planeta.
En realidad, no era un concepto novedoso de los nazis, que habían tomado un diseño original del físico Hermann Oberth, considerado uno de los padres de la astronáutica y la cohetería espacial. Oberth había presentado en 1929 la propuesta visionaria de una estación espacial orbitando la Tierra, que sirviera como punto estratégico de observación terrestre, repetidor telegráfico, y para colocar un gigantesco espejo que concentrara la luz solar, produciendo calor y generando electricidad mediante turbinas de vapor.
Los nazis simplemente le imprimieron su toque siniestro, pensando en un arma de destrucción masiva que aprovechara el potencial bélico de una ubicación espacial exclusiva, que idealmente debería ser a 8.200 kilómetros de altura.
Para encontrar la primera referencia a algo similar al cañón solar tenemos que remontarnos más de dos mil años, a la figura del gran matemático griego Arquímedes y su “rayo de la muerte”.
En el 212 a. C., durante la segunda guerra púnica, la República romana intentó apoderarse de la ciudad de Siracusa. Para defenderse, se atribuye a Arquímedes la creación de un dispositivo que utilizaba un conjunto de espejos de cobre que concentraban la luz solar para prender fuego a los barcos que intentaban realizar los ataques navales romanos.
El cañón solar de los nazis esperaba ser 100.000 veces más grande que el dispositivo de Arquímedes. Aunque los planes nazis nunca se materializaron y la historia de Arquímedes parece ser más mito que realidad, conceptos similares se utilizan hoy en día para captar energía en escalas más pequeñas.
Los hornos solares usan espejos parabólicos que pueden proporcionar calor para cocinar, generar electricidad y en la producción de hidrógeno. El horno solar más grande del mundo se encuentra actualmente en Francia, y cuenta con un conjunto de 10.000 espejos que concentran la luz solar para producir temperaturas de hasta 3.000 ºC.
Mientras reflexionamos sobre los oscuros episodios de la historia, debemos también mirar hacia el futuro con la responsabilidad de utilizar el conocimiento y la tecnología para el bienestar de la humanidad. Aún queda pendiente la tarea de aprovechar plenamente el vasto potencial que alberga la energía solar.
SANTIAGO VARGAS
Ph. D. en Astrofísica
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.