En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

En medio de las balas dos maestras inauguran un moderno salón de clase que beneficiará a estudiantes de cinco veredas, en el Cauca

Mientras la guerra sigue azotando al Cauca dos maestras del resguardo indígena 'López Adentro' inauguran una obra para que sus alumnos no trabajen en piso de tierra.

Lo que empezó como una colecta de dos profesoras terminó en un moderno salón de clase, donde estas maestras hoy se sienten orgullosas y felices.

Lo que empezó como una colecta de dos profesoras terminó en un moderno salón de clase, donde estas maestras hoy se sienten orgullosas y felices. Foto: Ayuda en Acción

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La profesora Magda Ligia Pavo llegó desplazada de Toribio (Cauca) en 2009 cuando explotó la famosa chiva bomba y “cuando sacaba a mi hijo al parque y las balas retumbaban en nuestros oídos”. Viajó con toda su familia y después de trabajar en diferentes lugares, incluida la cárcel de Jamundí, consiguió que la nombraran maestra en Centro Docente Rural Mixto El Guabito, en el resguardo indígena 'López Adentro', entre los municipios de Caloto y Corinto, departamento de Cauca. Benilda Trochez, en cambio, es de la zona, 'nasa yube hablante', como se dice a quiénes son del resguardo y hablan su idioma.

Las dos maestras se enfrentaron a un problema el año pasado: el número de alumnos se incrementó y tuvieron que improvisar un salón de clases para los niños y niñas de primero, con tejas de zinc, vigas de guadua, paredes de polisombra y pisos de gravilla. Pero con la solución surgieron nuevos inconvenientes: el calor era insoportable, el piso de tierra hacia compleja la respiración y en las temporadas de lluvia, el agua se colaba y dañaba los trabajos de sus alumnos.
Magda y Benilda pensaron que se debía construir un salón de clase e hicieron lo que hacemos los colombianos, “pasar el sombrero y hacer una colecta”. Sin embargo, las condiciones económicas de la zona no permitían encontrar donantes. Eso cambió cuando tocaron a la puerta de la Fundación Ayuda en Acción en noviembre del año pasado.
Así sera el aula antes de los trabajos de adecuación.

Así sera el aula antes de los trabajos de adecuación. Foto:Ayuda en Acción

Esta Fundación tiene presencia en la región desde el 2017 desarrollando actividades pedagógicas y culturales orientadas al mejoramiento de la calidad de la educación, la resolución pacífica de conflictos, la formación en derechos y la construcción de paz en seis instituciones educativas del norte del Cauca, beneficiando de manera directa a 435 niños/as y a más de 2.100 de manera indirecta.
La construcción del salón no estaba en sus proyectos del año, pero no podían dejar a las profesoras solas con esta tarea. Así que de inmediato el equipo de Ayuda en Acción puso en marcha una campaña de recaudación de donaciones a través de sus redes sociales, que se llamó: “cambiar un aula de tierra, por un aula de oportunidades”, con el propósito de recaudar los 50.000.000 de pesos que se necesitaban.
Benilda Trochez y Magda Ligia Pavo, docentes de El Guabito.

Benilda Trochez y Magda Ligia Pavo, docentes de El Guabito. Foto:Ayuda en Acción

Al llamado respondieron 150 colombianos y los donantes habituales de la Fundación. Igualmente Ayuda en Acción invitó al actor Variel Sánchez a visitar la escuela y conocer la historia. A partir de ese viaje, Variel se convirtió en gran amigo de esta causa y un impulsador para lograr el objetivo. Recogidos los fondos, se necesitó un arquitecto que donara los planos, entonces uno de los candidatos a la Alcaldía, que hoy ya es alcalde, levantó la mano y también hizo su aporte.
En Cauca hay 8.500 aulas en zonas rurales de las cuales el 50 por ciento tiene más de 40 años de construcción. En el departamento hay 56.460 niños, niñas y jóvenes entre los 5 y 16 años, que no se encuentran matriculados en ninguna institución educativa, dadas las diferentes situaciones que afectan al territorio como el conflicto armado, el desplazamiento, reclutamiento de menores y trabajo infantil. 866 niños, niñas y adolescentes están en el municipio de Caloto.

El éxito: el aporte de toda la sociedad

Este es un claro ejemplo de cómo se puede dar solución a los problemas de las comunidades activando la ayuda de todos: las profesoras quienes iniciaron la colecta y expusieron el problema; la ONG Ayuda en Acción que activó la campaña y se encargó de la obra y la sociedad civil representada en Variel Sánchez y los 150 colombianos que donaron.
Así quedó el aula nueva gracias a tofos los aportes y los esfuerzos de la comunidad y de  Ayuda en Acción.

Así quedó el aula nueva gracias a tofos los aportes y los esfuerzos de la comunidad y de Ayuda en Acción. Foto:Ayuda en Acción

“Esta ayuda de todos nos permite entregar a los y las estudiantes de cinco veredas -Vista Hermosa, El Guabito, López Adentro, El Porvenir y Pílamo- esta aula de innovación pedagógica el guabito, un salón de 56 metros cuadrados, pisos cerámicos antideslizantes de alto tráfico e iluminación led para garantizar el ahorro energético y bajas emisiones de calor. Con un diseño en forma hexagonal que responde a las formas de reunión de los pueblos indígenas del norte del Cauca”, explica María Isabel Cerón de Souza, directora de Ayuda de Acción.
La construcción de esta aula representa mucho para esta comunidad. De ahí que la profesora Magda brincaba de alegría al inaugurar la obra y no deja de repetir: “Me siento feliz al ver el salón terminado; se me va a salir el corazón porque nosotras lo hicimos para que los estudiantes tengan un espacio digno donde estudiar”. Y todo esto pasaba mientras el departamento sigue azotado por la guerra que no termina. 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.