En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Licencia por muerte de mascotas, un duelo necesario
Es una pérdida que puede ser similar a la muerte de un familiar o incluso peor.
Cuando el fallecimiento se da a través de eutanasia puede generar sentimientos de impotencia y culpa. Foto: iStock
Dicho proyecto busca que se le otorguen dos días de licencia remunerada a cualquier trabajador, sin importar la modalidad de contratación, por el fallecimiento de un animal de compañía.
La motivación parte de la base de que, en la actualidad, los animales de compañía dejaron de ser solo mascotas para convertirse en importantes de las familias multiespecie, ya que “6 de cada 10 hogares colombianos tienen un animal doméstico”, y que, como tal, la pérdida por el fallecimiento genera “afectaciones emocionales considerables” en todos los del hogar, motivado por el afecto y el vínculo emocional que se crea entre seres humanos y animales.
Debido a esa pérdida, muchas personas pueden experimentar momentos de dolor, tristeza y estrés, lo que les impediría fabricar el duelo y trabajar de manera simultánea.
El proyecto pretende que, al igual que sucede cuando los trabajadores pierden a un familiar y se les permite estar cinco días ausentes del trabajo, las personas tengan derecho a dos días de licencia remunerada.
La pérdida por el fallecimiento de una mascota genera afectaciones emocionales considerables en todos los del hogar
Para acceder a dicha licencia, el empleado tendría que informar al empleador sobre la muerte de su mascota y presentar una prueba verídica en la que conste el fallecimiento del animal; de lo contrario, el empleador no estará obligado a otorgar el beneficio por incumplimiento de los mínimos requeridos.
Adicionalmente, esta licencia no se aplicaría a aquellos trabajadores que tengan animales silvestres como mascotas.
¿En qué va el proyecto?
El proyecto, que fue presentado ante la Secretaría General de la Cámara de Representantes el jueves pasado, deberá cursar cuatro debates entre Senado y Cámara para poder convertirse en ley.
Si bien cuenta con el apoyo de la bancada liberal, a la cual pertenece el representante Chacón, y de los representantes autodenominados 'animalistas', el proceso puede tomar tiempo. El primer paso será el trámite y discusión para primer debate ante la Comisión Séptima de la Cámara.
El duelo
Es aquella reacción normal que presentan los seres humanos debido a la pérdida de un ser querido, un animal, un objeto, entre otros, y al cual se le debe prestar atención, ya que, según estudios, “la línea que separa el duelo normal de uno complicado es muy fina” y podría requerir atención profesional.
¿Cómo saber si su mascota tiene dolor? Foto:CORTESÍA
La pérdida por fallecimiento de un animal de compañía puede ser similar a la que se genera por la pérdida de un familiar e incluso puede ser mucho más grave debido a aspectos como:
-Actitudes sociales hacia los animales: algunas personas pueden minimizar o ridiculizar los sentimientos que los tutores pueden desarrollar ante la muerte de su mascota, considerándolos exagerados y llegando a invalidarlos bajo la premisa de que las mascotas son fácilmente reemplazables. Todo esto conlleva que las personas escondan sus emociones y desarrollen lo que se conoce como ‘duelo no reconocido’, en el que las personas, por vergüenza, evitan expresar lo que sienten, actúan como si nada hubiera sucedido y no buscan ayuda a tiempo.
-Sentimiento de culpa: ya que las mascotas dependen principalmente del humano para satisfacer sus necesidades de bienestar animal, la relación será comparable con la que se establece entre una madre y su hijo. Adicionalmente, en muchas ocasiones, el fallecimiento de un animal se produce a través de la eutanasia, lo cual genera un sentimiento de impotencia, porque se piensa que se pudo hacer algo más, y un sentimiento de culpa debido a la difícil decisión que se tiene que tomar en esos casos.
-Ausencia de ritos funerarios: estos ayudan a las personas en la elaboración del duelo al permitirles una despedida formal y, además, ayudan a cerrar un ciclo teniendo como punto de partida un acto en honor de aquellos seres.
Se dice que un proceso ‘normal’ de duelo puede tomar entre seis meses y un año, aunque existen individuos que pueden sufrir reacciones más intensas. Usualmente, las personas pueden manifestar soledad, dolor, tristeza, enfado, culpa, pérdida de la motivación y la concentración, problemas de sueño o apetito, depresión, entre otros; sin embargo, entre un 5 y un 12 por ciento de las personas pueden presentar incapacidad emocional u otro tipo de manifestaciones psicológicas más graves.
¿Tener licencia remunerada por la muerte de tu mascota? Así sería el proyecto que lo haría realidad. Foto:iStock
En este aspecto es oportuno reconocer que existen factores que pueden hacer que un duelo sea menos llevadero en determinadas situaciones que fueron identificadas en la Revista de Ciencia Médica Veterinaria en el año 2011:
– El nivel de apego que los seres humanos tengan por sus mascotas: ya que muchos tutores dependen de ellos para las labores diarias e incluso comparten la cama u otros espacios, por lo que las relaciones serán mucho más estrechas.
– La edad del tutor: según la investigación, las personas mayores de 50 años viven con mayor intensidad el fallecimiento de un animal de compañía. En este aspecto es válido manifestar que los niños también suelen vivir estas etapas de forma más intensa.
– El tamaño de la familia: en la actualidad, muchas personas optan por no tener hijos y, por el contrario, conforman su familia con perros y gatos.
– La función del animal, ya que muchas mascotas son de apoyo emocional o ayudan a los tutores como perro lazarillo, entre otros.
–La edad del animal: ya que las relaciones pueden ser más intensas con el tiempo o cuando el animal ha convivido con la persona por mucho tiempo, se pueden ver las diferentes etapas de la vida, así como la inminente llegada de la muerte de la mascota.
–Si el animal comparte con el propietario en casa o, por el contrario, está fuera de casa o en lugares apartados como fincas, etc.
–El género de la persona, ya que se dice que las mujeres tienden a manifestar emociones más intensas y pueden verbalizarlas de manera más clara.