En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Carlos Vives en la COP16: 'Una de las especies en peligro de extinción es nuestra identidad, por eso no comprendemos el territorio donde vivimos'
Sandra Vilardy junto a Carlos Vives Foto: Daniel López. El Tiempo
Cerrando la primera semana de la Cumbre de las Partes de Biodiversidad de las Naciones Unidas (COP16), que se celebrará en Cali hasta el próximo primero de noviembre, la Zona Azul de la cumbre se llenó de música por cuenta de Carlos Vives, quien de la mano de la científica Sandra Vilardy hicieron un recorrido por cómo la biodiversidad también se ha entrelazado con las notas musicales de los artístas colombianos y cómo esa riqueza cultura también se encuentra bajo amenaza por la crisis de pérdida de diversidad biológica que atraviesa el planeta.
"La relación del juglar con la naturaleza es toda. Hay gente que me decía que el vallenato nace en el campo y los hatos ganaderos y la cumbia nace en el río y las culturas anfibias. Cuando uno descubre que el río Cesar, que es el que cuenta las historias del vallenato, es afluente del Magdalena, uno empieza a saber qué genética tiene nuestra gente y por qué uno siente que que vallenato tiene que ver con la cumbia", fue una de las reflexiones hechas por el cantante samario durante el evento, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).
Y es que, de acuerdo con Vives, la exhuberante naturaleza que hace de Colombia el segundo país más biodiverso del mundo se ha filtrado en sus ritmos unificando a un país con culturas tan variadas como lo son también sus tesoros naturales. "Cuando oímos bambucos que hablan de torbellinos estamos escuchando sobre los fenómenos de los ríos. Porque, aunque políticamente estamos divididos, el río nos muestra cómo estamos unidos. Nuestras culturas anfibias están conectadas y nuestra música nos lo muestra", indicó el cantautor.
Vives, conocido por canciones como la 'Tierra del olvido' -en la que hace también un homenaje a la Sierra Nevada de Santa Marta en su video-, señaló en medio de la pérdida de biodiversidad que viene experimentando el mundo desde hace algunas décadas, la identidad cultural también está en riesgo.
Carlos Vives. Foto:Daniel López. El Tiempo
"Una de las especies en peligro de extinción es nuestra identidad, por eso no comprendemos el territorio donde vivimos y no nos ponemos de acuerdo para tomar las medidas que necesitamos para enfrentar las problemáticas. Ese problema de identidad lleva asociado a una especie que está ahora sí a punto de desaparecer y que sería terrible, y son los cantores", dijo.
Para el samario, desconectar la música de la geografía, de la raza, de la sangre, de la cultura, es como dañar la ciénaga. "Es como que nuestros hermanos mayores sean violentados en su territorio por todo lo que nos está pasando en la Sierra Nevada, y ellos tengan miedo de desaparecer. Y nuestra música todo el tiempo nos está diciendo, mira, tengo de indígena, de negro, soy mestizo, tengo de español. Y si nos ponemos a hablar y darnos cuenta de verdad, hemos despreciado todo. Nos emborrachamos y gozamos con nuestra música y nos identificamos, pero no vemos lo que esa música nos está contando y lo que nos está diciendo", reflexionó el cantante, para quien la sociedad está dividida.
En su intervención en la Zona Azul, manifestó que, en su opinión, el problema de indentidad que atraviesa el país dificulta que las comunidades comprendan su territorio. "Somos una sociedad muy fragmentada, estamos por regiones, no hemos podido disfrutar de todo lo que nos ofrece nuestro país. Y nos ha costado valorizarlo", explicó Vives.
También tuvo oportunidad para referirse a la muerte de Egidio Cuadrado: "Era completamente silvestre. Realmente era un músico silvestre, es decir, que lo dio la naturaleza. Y ahí es donde uno puede entender realmente el folclor", indicó Vives, quien recordó lo significativo que el acordeonero fue para su vida y su carrera. "Cuando yo hice mi banda, a mí me daba mucho orgullo mirar a la izquierda y que estuviera mi compadre Egidio con su sombrero, más orgulloso que nadie, un campesino que recogía café en Villanueva, Guajira, cantando en el Radio City de Nueva York", rememoró.