En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
COP16: Cambiar la forma en que cultivamos alimentos, una necesidad urgente para Colombia y el mundo, según la FAO
La agencia presentó en el marco de la cumbre una herramienta para acompañar a las naciones a trazar sus metas de conservación de la biodiversidad, teniendo en cuenta una agricultura sostenible.
En un planeta en el que alrededor de 733 millones de personas pasan hambre, debido principalmente a conflictos, crisis climáticas, desigualdades y recesiones económicas, resulta paradójico pensar que son precisamente los sistemas a través de los que se cultivan muchos de los productos con los que nos alimentamos una causa de pérdida de biodiversidad, tema central de la COP16.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en la actualidad solo nueve especies de plantas representan el 66 por ciento de nuestra producción mundial de cultivos; aunque a lo largo de la historia han existido más de 6.000 especies. Un hecho que describe, por un lado, como nuestra dieta se ha unificado, y, por el otro, cómo esto también ha venido acompañado de una aplicación de la frontera agrícola para producir más, desplazando especies silvestres.
En el marco de la cumbre de biodiversidad de las Naciones Unidas, la FAO dedicó el día a hablar sobre alimentación. “La biodiversidad es la base de la seguridad alimentaria y la nutrición. Esto incluye la diversidad genética de las variedades de cultivos y razas de ganado que son la base de la dieta de las personas, las especies silvestres que contribuyen al suministro de alimentos, y los materiales, las funciones y servicios de los ecosistemas que las sustentan”, indican desde esta organización.
Es por esto que en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) se han reconocido estas interrelaciones desde su ratificación. Sin embargo, se necesitan más acciones para apoyar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad. “Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Biodiversidad de 2022, se planteó la necesidad de fomentar sistemas agroalimentarios más sostenibles en la adopción del Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal, el cual incluye vínculos directos con los sistemas agroalimentarios en la mayoría de los objetivos y metas”.
Para contribuir a que esto se logre, desde la FAO presentaron hoy la Iniciativa de Apoyo a las Agri-NBSAPs, la cual busca ayudar a los países a identificar, integrar e implementar soluciones agroalimentarias respetuosas con la biodiversidad en los procesos nacionales de planificación y presupuestación pertinentes, contribuyendo así a sus estrategias y planes de acción nacionales sobre la diversidad biológica.
Esta herramienta se presentó en un evento que contó con la presencia del ministro del Interior Juan Fernando Cristo, de la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, el ministro de Cultura, Juan David Correa, y la Secretaria Ejecutiva del CBD, Astrid Schomaker, entre otros invitados.
Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia. Foto:El Tiempo
Según detalla Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, con los Agri-NBSAPs buscan poner a disposición de los países un marco que les sirva de guía para trazar las metas nacionales que apuntan a cumplir con los objetivos de los 23 objetivos trazados en el Marco Mundial de Diversidad Biológica Kunming-Montreal.
“Por ejemplo, el cambio en el uso de la tierra hacia prácticas agrícolas más sostenibles; reducir los índices de deforestación con mejores prácticas ganaderas; el uso más inteligente del agua; una agricultura de precisión que ahorra recursos. En todo ese tipo de prácticas en las que FAO tiene muchísimo conocimiento para ofrecer y también puede ayudar a intercambios entre países en lo que está sucediendo en la mesa de la COP16”, indicó Zimmermann.
Sobre la situación actual de Colombia en estos temas, el representante de esta agencia de las Naciones Unidas le dijo a EL TIEMPO que Colombia tiene un potencial de crecimiento hacia prácticas más sostenibles muy importante. “Hoy día yo diría que Colombia y el hecho de que esté operando en la COP de biodiversidad es una señal muy fuerte de compromiso con una agricultura, en general con un medio ambiente más sostenible. En los planes del gobierno sí hay este énfasis en hacer una agricultura más inclusiva, sostenible, resiliente. Eso no quiere decir que sea todo fantástico, sino que hay que trabajar. Pero sí hay un compromiso muy fuerte en esta área”, dijo.
Al respecto, la ministra de Agricultura Martha Carvajalino manifestó que en el país ya se están dando este tipo de discusiones sobre el cambio en el sistema agroalimentario. "La lucha contra el hambre y con la pobreza es también debe ponerse en armonía con la lucha por la sostenibilidad del planeta y la ministra de Ambiente, en conjunto con el Gobierno Nacional, bajo el mandato del presidente Petro, estamos seguros de que hay una ruta común para construir un mundo justo donde cesemos el hambre, donde combatamos la pobreza, pero donde tomemos las medidas para ser sostenibles, para que la humanidad pueda seguir sobreviviendo", dijo la ministra.
Y añadió: "ya es claro que si no tomamos medidas, esto puede llegar a ser un desastre Yo creo que hoy estamos diciendo que podemos producir alimentos de manera sostenible, resiliente, y está esa producción de alimentos fundamentalmente en el reconocimiento de las comunidades".