En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

COP16 |'No vamos a salvar el mundo con las reglas del juego actuales': Bibiana Aido, representante de Onu Mujeres para Colombia

En entrevista con EL TIEMPO, Aido señaló que esperan que esta cumbre involucre las voces de las mujeres en la toma de decisiones. 

Bibiana Aido Almagro, representante de ONU Mujeres
Alt thumbnail

EDITORA CONTENIDOS DIGITALESActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La presencia de las mujeres durante la COP16 ha sido clave para poder entender las problemáticas a las que se enfrentan aquellas que dedican su vida a preservar el medioambiente e igualmente, para comprender cómo los efectos del cambio climático pueden agudizar la desigualdad de género. EL TIEMPO habló con Bibiana Aido, representante de Onu Mujeres para Colombia, quien explicó la importancia de que las mujeres tengan espacios de participación real en los escenarios de negociación y toma de decisiones de esta cumbre. 

¿Por qué es importante que en un evento como la COP16 se hable de la forma en la que el cambio climático está afectando a las mujeres?

Porque lamentablemente las mujeres sufren los impactos diferenciados del cambio climático. De eso nos hablan los datos. Por ejemplo, un 70% de las personas pobres sufren de la degradación de los suelos, siendo la mayoría mujeres, junto a las niñas y los niños. Ellos tienen 14 veces más probabilidades de morir ante un desastre natural que los hombres. Es decir, hay muchos datos que nos hablan de esos impactos mayores sobre las mujeres, pero sin embargo ellas no están en la toma de decisiones. Lo que venimos a exigir aquí es que sus visiones, sus voces, sean tenidas en cuenta. No cuidar a las mujeres es no cuidar a la tierra.

¿Qué esperan entonces de esta cumbre?

Sabemos que no vamos a salvar el mundo con las reglas del juego actuales. Lo que tenemos es que cambiar las reglas y para ello tienen que sentarse en la mesa quienes nunca han estado. Hablamos de las mujeres, de los pueblos indígenas y específicamente las mujeres de los pueblos afro, de los jóvenes.
Es clave es que las voces de las mujeres estén en el centro de la toma de decisiones y lamentablemente esa no es la realidad. La mayoría de empresas, por ejemplo de las multinacionales relacionadas con la agricultura, con los bosques, no hay ninguna liderada por mujeres a nivel de Colombia.
A nivel global, de los ministerios de Ambiente solamente un 15% están liderados por mujeres. Aquí en Colombia tenemos la suerte de tener una ministra de Ambiente que es mujer y además presidenta de la COP16, pero eso no es lo habitual. Por tanto, lo que queremos exigir es que las voces de las mujeres estén en el centro, que sean tenidos en cuenta, porque sin mujeres no hay desarrollo sostenible posible.

¿Cómo la ONU está apoyando a las mujeres en Colombia para que estén en el centro de las conversaciones de la COP?

Estamos apoyando a más de 100 organizaciones de mujeres para que puedan realizar sus ejercicios de incidencia y exigir que estén presentes en la toma de decisiones, que se cuente con más datos para poder visibilizar esos impactos diferenciados que el cambio climático tiene sobre las mujeres, pero también aquellos datos que demuestran su potencial como agentes de cambio, como salvadoras del desarrollo. 

¿Qué tipos de proyectos tienen para este objetivo?

El proyecto de ‘Mujeres cambiando su mundo’ que realizamos con apoyo de Alemania o el proyecto Prodefensoras que ya entra en su segunda fase. Gracias al apoyo de Noruega o el apoyo que nos da también Suecia para poner en evidencia ese trabajo que realizan las defensoras de derechos.
A través de estos proyectos, lo que tratamos es de generar redes de protección porque sabemos que Colombia es el país más peligroso del mundo para los defensores y las defensoras del territorio y no puede ser que defender la vida pueda costar la vida. Estos proyectos tratan de fortalecer a esas organizaciones de mujeres, de generar redes de protección y también de apoyar sus medios de vida, su empoderamiento y autonomía política y económica.

¿Dónde funcionan esos proyectos?

Con el proyecto de ‘Mujeres cambiando su mundo’, con Alemania, estamos trabajando fundamentalmente en el Magdalena Medio y en el Cauca a través de un fondo concursable para la sociedad civil. Es un llamado transparente y abierto para que las organizaciones, no solo las grandes, sino también las organizaciones de base - porque queremos llegar a esas pequeñitas que nunca tienen a recursos - puedan generar y tener su ejercicio de incidencia para poder articularnos con las instituciones tanto local como nacional, para que tengan una mayor fuerza a la hora de generar estrategias de protección.
Se trata de apoyar sus iniciativas. Entendemos que no se puede hacer nada sobre las defensoras sin contar con ellas. Son sus proyectos los que apoyamos de manera directa a través de estos fondos concursables para fortalecer su tejido y organización.

¿A cuántas mujeres han logrado apoyar y cuál es la proyección de ese impacto?

El año pasado, llegamos a 60.000 mujeres en diferentes territorios del país. Tratamos de enfocarnos siempre en aquellos lugares donde las mujeres tienen una mayor vulneración de sus derechos. En ese sentido, el territorio es nuestro foco, nuestro principal punto de acción. Aunque nuestra oficina base está en Bogotá, tratamos de tener una presencia territorial amplia. Estamos en Nariño, Cauca, Chocó, en todo el Corredor Caribe y nuestro objetivo principal es avanzar en igualdad sustantiva para mujeres y hombres, con especial énfasis en la autonomía económica y política de las mujeres y en la generación de medios de vida.
Y parte de eso, obviamente, es el rol que tienen las defensoras de derechos humanos para nosotros. Nuestro lema clave es: defendamos a las mujeres que defienden la vida y en ese sentido vamos a seguir avanzando con el apoyo de todos los socios aliados que hacen posible ese trabajo. 

¿Desde la ONU han identificado metodologías para proteger a las mujeres que se dedican a cuidar el ambiente? 

Las identifican ellas. Hacemos muchos ejercicios y procesos para que intercambien experiencias dentro de los mismos territorios de Colombia. En el programa Prodefensoras, por ejemplo, estamos en el Chocó, en Antioquia, Nariño y en Cauca. Entre ellas realizan muchos intercambios y redes para saber cuáles son las buenas prácticas, qué es lo que están funcionando en unos territorios y en otros no.
También generamos redes a nivel regional que nos permitan aprender sobre qué están haciendo las defensoras en Brasil o incluso en otros lugares del mundo, donde también los conflictos armados están afectando de manera directa la vida de las mujeres. En ese sentido, por ejemplo, a ellas no les funciona en muchos casos en los territorios tener un carro blindado en la puerta o estar rodeadas de escoltas. Ellas prefieren generar sus propias redes de protección, entornos seguros, casas de la dignidad de las mujeres, refugios seguros y trabajar entre ellas para fortalecer su liderazgo, que puedan generar su ejercicio de incidencia con cierta visibilidad porque también sabemos que comunicar esas actividades que desarrollan en los territorios también puede ser un elemento de protección. 

¿Cuáles son las consecuencias de que se destine tan poco financiamiento a las defensoras del medio ambiente? Un reciente informe señala que de los recursos globales para enfrentar el cambio climático, menos del 1% se destina a mujeres…

Eso es un problema porque entonces las miradas de las mujeres y sus voces no pueden ser tenidas en cuenta, ni toda esta experiencia acumulada. Si ellas son las salvadoras del desarrollo, porque no son solo las más impactadas por el cambio climático, sino también quienes pueden formar parte de la solución y su mirada no está siendo tenida en cuenta. Claramente hay que buscar la manera de fortalecer esos liderazgos, que sus opiniones estén encima de la mesa y con menos de un 1% de la ayuda oficial al desarrollo destinada a fortalecer esos liderazgos será imposible. 

Justamente en la COP16 uno de los temas que se está discutiendo es cómo se deberían movilizar los recursos para preservar el ambiente. ¿Cuáles deberían ser los caminos para cerrar la brecha que menciona? 

Tiene que haber un mayor compromiso y responsabilidad de los países desarrollados. Tiene que haber más compromiso por parte de quienes están poniendo más presión al ambiente y al cambio climático. En ese sentido, esperamos que esta COP16 pueda tener acuerdos concretos que nos permitan avanzar en esa dirección. Sabemos que estamos con tres COP en el último trimestre del año. Es importante las interconexiones entre estas y no ver esta problemática de manera diferenciada. Creo que no podemos tener un abordaje de la pérdida de biodiversidad mirando por una parte al cambio climático y por otra a la desigualdad de género. Hay que abordar esta problemática de manera conjunta.
También hay algo muy relevante que es la generación de alianzas. Estas problemáticas son tan complejas que no podemos abordarlas solo desde un ángulo. Es importante que generemos sinergia entre la institucionalidad, la cooperación internacional, la ayuda oficial al desarrollo, el papel del sector privado, el papel de la academia, de los medios de comunicación y de la sociedad civil en su conjunto.
Hay que tener muy claro que el planeta puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin el planeta y que no hay planeta B. En ese sentido, más vale que lo cuidemos porque no podemos quedarnos sin él. 

¿Cuál es el principal desafío que tiene Colombia para atender las problemáticas que enfrentan las líderes ambientalistas?

El mayor desafío es que las mujeres no pueden ser tratadas como un grupo homogéneo. Obviamente hay mucha diversidad dentro de las mujeres en el país y hay que tenerlas en cuenta y en consideración para la toma de decisiones. Esa interseccionalidad y poner especial foco en las mujeres afro, negras, raizales y palenqueras, en las mujeres indígenas, en las mujeres jóvenes, en las mujeres LGBTI, conlleva, desde luego, una mirada específica para que nadie quede atrás. 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.