¿Qué es una COP?
La Conferencia de las Partes (COP) es la instancia superior del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el instrumento legal internacional establecido para reglamentar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Hacen parte 196 países.
¿Esta es la única COP que existe?
No, existen varias COP que tratan distintos temas: la COP de Biodiversidad, que será la que se realiza este año en Colombia; la COP de Desertificación, que se realiza este año en Riad (Arabia Saudita), y la COP de Cambio Climático, que este año se realiza en Bakú (Azerbaiyán).
¿Qué es la triple crisis climática?
Hace referencia al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, tres problemáticas globales que, según expertos, deben abordarse de manera interconectada a la hora de tomar decisiones que permitan hacerles frente.
¿Qué es biodiversidad?
La biodiversidad es toda la vida que hay en la Tierra. No solo son animales y plantas, son los ecosistemas que estos conforman, así como todo el mundo microscópico con el que conviven y su información genética.
¿Cómo se está perdiendo la biodiversidad?
De acuerdo con la Evaluación Global de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas, realizada por el Ipbes en 2019, existen cinco motores directos de pérdida de biodiversidad: cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies exóticas invasoras.
¿Qué es la Amazonia?
Es la selva tropical más grande del mundo, también llamada ‘el pulmón del mundo’, es sin duda uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de todo el planeta. La mayor parte del bosque está contenido dentro de Brasil, con un 60 %, seguido de Perú con un 13 %, Colombia con un 10 %, y con pequeñas cantidades en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Francia (Guayana sa)
¿Cómo se estudia la biodiversidad en Colombia?
Si usted ha escuchado alguna vez que Colombia es el tercer país con mayor biodiversidad en el mundo, el primero en diversidad de orquídeas, aves y mariposas y el segundo en plantas, anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y murciélagos, detrás de estos títulos y conteos hay múltiples estudios en campo y en laboratorio llevados a cabo por biólogos para identificar las especies de flora y fauna que habitan el país. Gran parte de ellas se describieron a partir de algunos de los 3,5 millones de ejemplares que hoy reposan en las 13 colecciones del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), en Bogotá.
¿Cómo plantear soluciones sin descuidar lo local?
Trabajar desde lo local para lograr acuerdos globales. Esa es una de las estrategias que los expertos proponen a la COP16 a la hora de construir consensos y soluciones para proteger la biodiversidad. La gobernanza local pasa por identificar las necesidades de las comunidades y los contextos locales, para que sean los ejes para establecer soluciones globales, entendiendo que vivimos en un planeta interconectado, donde los ecosistemas dependen unos de otros.
¿Qué es sostenibilidad?
Según Naciones Unidas, es todo lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de saciar sus necesidades propias”. Dicha organización aprobó 18 objetivos para mejorar la vida en el planeta para 2030. Entre ellos, hay tres que hablan de la biodiversidad: acción por el clima y la protección de los ecosistemas submarinos y terrestres.
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?
Es un indicador creado por el Pnud que determina el progreso de cada país. La medida evalúa tres dimensiones: una vida larga y saludable, nivel educativo y condiciones de una vida digna. Con la media de esos ámbitos se elabora un ‘ranking’ mundial con el que los gobiernos determinan sus estrategias de crecimiento y pueden pedir ayudas internacionales.
¿Desaparecen los insectos?
Casi la mitad de las especies de insectos están en declive en el mundo, señala la ciencia. Estudios han calculado que en la actualidad cerca de un tercio de las especies están amenazadas de extinción y cada año se añade un 1 por ciento más a la lista. Es común que cuando se habla de pérdida de biodiversidad se piensa a menudo en los animales grandes y no en este tipo de seres vivos. Expertos han emitido alertas para poner el foco sobre ellos.
¿Qué es un ecosistema?
Según la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), "es un complejo de organismos vivos y el entorno abiótico con el que interactúan en un lugar específico". En otras palabras, son todos los seres vivos y no vivos que están en un espacio determinado, y las interacciones biológicas, físicas y químicas entre ellos.
¿Qué es la Declaración de Belém?
Es un documento firmado el 8 de agosto de 2023 en la ciudad de Belém, Brasil, al cierre de la cumbre de países amazónicos organizada por el Pacto de Leticia y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Su objetivo es reforzar la cooperación entre las naciones de la región amazónica para la protección de la selva, el desarrollo sostenible y el combate al cambio climático. Fue firmado por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.
¿Cómo se definen las especies en peligro?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es la entidad encargada de evaluar el grado de peligro que enfrentan las especies de flora y fauna de desaparecer. Esto lo hacen recopilando datos sobre factores como la tasa de declive, el tamaño de la población, el área de distribución geográfica, el grado de fragmentación de la población y la distribución.
¿Cuál es la relación entre cambio climático y biodiversidad?
El cambio climático está directamente relacionado con la biodiversidad, dado que la naturaleza, de acuerdo con los expertos, es la principal barrera en la lucha contra el aumento de las temperaturas. Si no tenemos bosques tupidos, manglares conservados y páramos protegidos, sin duda, habría aumentos de las temperaturas y más desastres naturales.
"¿Cuánto tiempo dura la COP16?"
Por lo general, la cumbre se lleva a cabo durante dos semanas, en las que se realizan cuatro plenarias. Este año será del 21 de octubre al 1 de noviembre. En la primera semana se inician las negociaciones con los documentos oficiales que ya han sido elaborados. Durante toda la conferencia hay grupos de trabajo con representantes de cada una de las partes del acuerdo, y en la última plenaria y cierre se aprueba el documento final con los compromisos.
¿Qué es turismo regenerativo?
La COP16 es una oportunidad para profundizar el diálogo sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente a través del turismo regenerativo. Esta iniciativa implica el diseño de experiencias sostenibles enfocadas en la restauración y regeneración de hábitats naturales, basadas en cuatro ejes: ecosistemas saludables, bienestar de la comunidad, experiencia de viaje y sostenibilidad económica empresarial.
¿Cuáles son las metas del Marco Kunming - Montreal?
Durante la COP15, desarrollada en las ciudad de Kunming (China) y Montreal (Canadá), se establecieron 23 metas con el objetivo de restaurar y proteger la biodiversidad a nivel global. Entre dichas metas, por ejemplo, está que se destine anualmente $ 200.000 millones de dólares a la conservación de la naturaleza o que se proteja el 30 % de las áreas marinas y el 30 % de las áreas terrestres del mundo. El cumplimiento de dichas metas se revisará este año en la COP16 de Cali.