En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Share especial COP16

COP16: ¿Qué es, por qué es importante y qué le deja a Colombia la Cumbre de Biodiversidad?

Este año, del 21 de octubre al primero de noviembre, Colombia albergará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en su dieciseisava edición. El encuentro, que espera ser histórico, definirá en gran medida el futuro del planeta. Cubrimiento especial de EL TIEMPO.

¿Qué es, por qué es importante y qué le deja a Colombia la COP16?

Este año, del 21 de octubre al primero de noviembre, Colombia albergará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad en su dieciseisava edición. El encuentro, que espera ser histórico, definirá en gran medida el futuro del planeta.

El futuro de la naturaleza —y del mundo— se define este año en Cali, Colombia. Durante dos semanas, representantes de más de 190 países discutirán y definirán las acciones que los países deben realizar para enfrentar la pérdida de biodiversidad global, uno de los tres factores que impulsan la triple crisis climática y que amenazan el futuro de la humanidad.

El escenario del encuentro será la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), el espacio de discusión y negociación más importante a nivel mundial referente al Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de la ONU. La COP16 pone el foco en que, para luchar contra el cambio climático, que amenaza a la humanidad, es necesario recuperar y proteger la naturaleza, que durante miles de años ha sido la encargada de mantener el equilibrio global.

“Trabajamos para que esta COP16 de biodiversidad sea el momento para poner políticamente muy alto la necesidad de poder proteger la naturaleza para la transición climática. Es un tema crítico porque hoy se habla mucho de la transición energética, de cómo vamos a descarbonizar la economía, pero es igual de importante recuperar la naturaleza”, aseguró la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Pero, además, este encuentro pone a Colombia como referente global en diplomacia climática, pues nuestro país espera desarrollar una cumbre histórica en el que el gran foco será la implementación y la revisión del Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, pactado en la COP15 y donde se aprobaron 23 metas a las que casi todo el planeta se comprometió con el objetivo de revertir la pérdida de biodiversidad para el 2030 y alcanzar la armonía con la naturaleza en 2050.

Básicamente, en Colombia revisaremos cómo vamos y qué tan bien — o mal— avanza el mundo en esos compromisos que pactamos hace dos años y que, según expertos, deben ser cumplidos lo más pronto posible, pues, si no, nos arriesgamos a un punto de no retorno, como ya está pasando con la Amazonia, un ecosistema que ya emite más carbono del que puede retener debido a la deforestación.

Además, en el encuentro también se hablará de recursos: quién pondrá el dinero y cuánta plata se tiene disponible para cumplir los objetivos. De hecho, una de las metas del Marco Mundial Kunming-Montreal es movilizar 200.000 millones de dólares anuales para la biodiversidad desde todas las fuentes disponibles, incluidos 30.000 millones de financiación internacional.

Los objetivos del país

Colombia impulsará cuatro puntos que espera dejar como legado tras el encuentro. El primero es el lanzamiento de la Coalición Paz con la Naturaleza, que buscará junto a otros Estados del mundo de la CDB, la integración de los países para impulsar la regeneración de la vida y revertir la crisis climática. Es la unión global para seguir una misma línea en protección y conservación.

El segundo punto será el de unificar las agendas del clima y de biodiversidad. Hoy por hoy los temas de biodiversidad se definen en la COP de Biodiversidad y los temas de clima se definen en la COP de Cambio Climático (que es mucho más mediática y se suele realizar en noviembre de cada año). Para Colombia es clave que los objetivos de ambas convenciones tengan convergencia en su esfuerzo por hacer frente a la triple crisis planetaria: cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad.

Texto Alternativo

El tercer punto será el sistema de reparto de beneficios de los recursos genéticos. La discusión, en líneas generales, va alrededor del aprovechamiento que las empresas y otros países hacen de los recursos de la biodiversidad que ofrecen países megadiversos, como Colombia y Brasil, y lo que reciben los Estados por ese aprovechamiento. Por ejemplo, cuánto recibe un país amazónico por el descubrimiento de una planta usada para desarrollar un innovador fármaco o un cosmético de gran relevancia para el mercado.

Finalmente, nuestro país impulsará la necesidad de establecer acuerdos sobre financiación para proteger la biodiversidad al 2030. Es decir, de dónde y quién va a poner el dinero, pero, sobre todo, cuándo van a llegar esos recursos a países del llamado sur global, como Colombia, ante la urgencia de atender la crisis.

“Estamos muy contentos con que Colombia pueda hospedar la próxima COP de Biodiversidad y creemos que tiene la oportunidad de mostrar lo que dice la ministra Susana Muhamad: ‘hacer la paz con la naturaleza’. Eso fue algo que ya había pedido en 2019 el secretario general de la ONU, António Guterres, quien dijo esa frase y después publicamos un libro llamado Hacer la paz con la naturaleza. Estamos encantados de que Colombia parece estar usando esa terminología porque no podemos estar en guerra con la naturaleza. La naturaleza es lo que nos sostiene, sin la naturaleza no tenemos nada”, le dijo a EL TIEMPO Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Lo cierto es que de lo que se logre en Colombia dependerá en gran medida si los corales del mundo podrán seguir siendo el hogar de los peces que consumimos; si las selvas podrán seguir capturando emisiones de carbono que generan las industrias; si los ríos podrán seguir ofreciendo agua fresca y dulce a las ciudades, o si podremos seguir descubriendo especies de plantas que se transformen en los medicamentos que curen las enfermedades del mundo. De la COP16 y de que protejamos la biodiversidad, indudablemente, depende el futuro del mundo.

EDWIN CAICEDO

Periodista de Medioambiente y Salud

@CaicedoUcros

This year, from 21st October to November 1st, Colombia will host the sixteenth edition of the United Nations Conference on Biological Diversity. The meeting, which is expected to be historic, will largely determine the future of the planet.

What is it, why is it important and what does COP16 leave behind for Colombia?

The future of nature -and the world- will be decided this year in Cali, Colombia. For two weeks, representatives from more than 190 countries will discuss and define the actions that countries must take to address the loss of global biodiversity, one of the three drivers of the triple planetary crisis that threatens the future of humanity.

The meeting will take place at the United Nations Conference on Biological Diversity (COP16), the main global forum for discussion and negotiation of the UN Convention on Biological Diversity (CBD). COP16 will focus on the fact that, in order to combat climate change, which threatens humanity, it is necessary to restore and protect nature, which has been responsible for maintaining the global balance for thousands of years.

"We are working so that this COP16 on biodiversity will be the moment to put the need to protect nature for climate change very high on the political agenda. It is a critical issue because today there is a lot of talk about energy transition, about how we are going to decarbonize the economy, but it is equally important to recover nature," said the Minister of Environment and Sustainable Development, Susana Muhamad.

But beyond that, this meeting places Colombia as a global reference in climate diplomacy, since our country expects to develop an historic summit in which the main focus will be the implementation and review of the Kunming-Montreal Global Framework for Biodiversity, agreed at COP15, where 23 goals were approved to which almost the entire planet committed itself, with the aim of reversing the loss of biodiversity by 2030 and achieving harmony with nature by 2050.

Basically, in Colombia we will review how we are doing and how well -or poorly- the world is progressing on the commitments we made two years ago, which experts say must be met as soon as possible, otherwise we risk reaching a point of no return, as is already happening in the Amazon, an ecosystem that is already emitting more carbon than it can retain due to deforestation.

The meeting will also discuss resources: who will provide the money and how much is available to achieve the goals. In fact, one of the goals of the Kunming-Montreal Global Framework is to mobilize $200 billion annually for biodiversity from all available sources, including $30 billion in international funding.

The country's goals

Colombia will promote four points that it hopes to leave as a legacy after the meeting. The first is the creation of the Peace with Nature Coalition, which, together with other CBD member countries of the world, will seek the integration of countries to promote the regeneration of life and reverse the climate crisis. It is the global union to follow the same line of protection and conservation.

The second point will be to unify the climate and biodiversity agendas. Today, biodiversity issues are defined at the Biodiversity COP and climate issues are defined at the Climate Change COP (which is much more mediatic and usually held in November each year). For Colombia, it is crucial that the objectives of both conventions converge in their efforts to address the triple planetary crisis: climate change, pollution and biodiversity loss.

Texto Alternativo

The third point will be the system for sharing the benefits of genetic resources. In general , the discussion revolves around how companies and other countries use the biodiversity resources of megadiverse countries such as Colombia and Brazil, and what the countries receive for that use. For example, how much does an Amazonian country receive for the discovery of a plant that is used to develop an innovative drug or cosmetic of great market relevance?

Finally, our country will promote the need to reach agreements on the financing of biodiversity conservation by 2030. That is, where and who will put the money, but above all, when will these resources reach countries in the so-called Global South, such as Colombia, given the urgency of the crisis.

"We are very happy that Colombia will be able to host the next COP on Biodiversity, and we believe that it can show what Minister Susana Muhamad says: 'Making Peace with Nature'. This is something that was already called for in 2019 by UN Secretary General António Guterres, who said that phrase and then we published a book called Making Peace with Nature. We are happy that Colombia seems to be using this terminology, because we cannot be at war with nature. Nature is what sustains us, without nature we have nothing," Inger Andersen, executive director of the United Nations Environment Program (UNEP), told EL TIEMPO.

What is certain is that what is achieved in Colombia will largely determine whether the world's coral reefs will continue to the fish we eat; whether the forests will continue to sequester carbon emissions from industry; whether the rivers will continue to provide fresh, clean water to the cities; or whether we will continue to discover plant species that will become the medicines that cure the world's diseases. The future of the world undoubtedly depends on COP16 and our protection of biodiversity.

EDWIN CAICEDO

Environment and Health Journalist

@CaicedoUcros

Puntos clave para entender la conferencia

¿Qué es una COP?

La Conferencia de las Partes (COP) es la instancia superior del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), el instrumento legal internacional establecido para reglamentar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica. Hacen parte 196 países.

¿Esta es la única COP que existe?

No, existen varias COP que tratan distintos temas: la COP de Biodiversidad, que será la que se realiza este año en Colombia; la COP de Desertificación, que se realiza este año en Riad (Arabia Saudita), y la COP de Cambio Climático, que este año se realiza en Bakú (Azerbaiyán).

¿Qué es la triple crisis climática?

Hace referencia al cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, tres problemáticas globales que, según expertos, deben abordarse de manera interconectada a la hora de tomar decisiones que permitan hacerles frente.

¿Qué es biodiversidad?

La biodiversidad es toda la vida que hay en la Tierra. No solo son animales y plantas, son los ecosistemas que estos conforman, así como todo el mundo microscópico con el que conviven y su información genética.

¿Cómo se está perdiendo la biodiversidad?

De acuerdo con la Evaluación Global de la Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas, realizada por el Ipbes en 2019, existen cinco motores directos de pérdida de biodiversidad: cambios en el uso de la tierra y el mar, explotación directa de organismos, cambio climático, contaminación y especies exóticas invasoras.

¿Qué es la Amazonia?

Es la selva tropical más grande del mundo, también llamada ‘el pulmón del mundo’, es sin duda uno de los ecosistemas más ricos en biodiversidad de todo el planeta. La mayor parte del bosque está contenido dentro de Brasil, con un 60 %, seguido de Perú con un 13 %, Colombia con un 10 %, y con pequeñas cantidades en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Guyana, Surinam y Francia (Guayana sa)

¿Cómo se estudia la biodiversidad en Colombia?

Si usted ha escuchado alguna vez que Colombia es el tercer país con mayor biodiversidad en el mundo, el primero en diversidad de orquídeas, aves y mariposas y el segundo en plantas, anfibios, peces de agua dulce, reptiles, palmas y murciélagos, detrás de estos títulos y conteos hay múltiples estudios en campo y en laboratorio llevados a cabo por biólogos para identificar las especies de flora y fauna que habitan el país. Gran parte de ellas se describieron a partir de algunos de los 3,5 millones de ejemplares que hoy reposan en las 13 colecciones del Instituto de Ciencias Naturales (ICN), en Bogotá.

¿Cómo plantear soluciones sin descuidar lo local?

Trabajar desde lo local para lograr acuerdos globales. Esa es una de las estrategias que los expertos proponen a la COP16 a la hora de construir consensos y soluciones para proteger la biodiversidad. La gobernanza local pasa por identificar las necesidades de las comunidades y los contextos locales, para que sean los ejes para establecer soluciones globales, entendiendo que vivimos en un planeta interconectado, donde los ecosistemas dependen unos de otros.

¿Qué es sostenibilidad?

Según Naciones Unidas, es todo lo que permite “satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones de saciar sus necesidades propias”. Dicha organización aprobó 18 objetivos para mejorar la vida en el planeta para 2030. Entre ellos, hay tres que hablan de la biodiversidad: acción por el clima y la protección de los ecosistemas submarinos y terrestres.

¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano?

Es un indicador creado por el Pnud que determina el progreso de cada país. La medida evalúa tres dimensiones: una vida larga y saludable, nivel educativo y condiciones de una vida digna. Con la media de esos ámbitos se elabora un ‘ranking’ mundial con el que los gobiernos determinan sus estrategias de crecimiento y pueden pedir ayudas internacionales.

¿Desaparecen los insectos?

Casi la mitad de las especies de insectos están en declive en el mundo, señala la ciencia. Estudios han calculado que en la actualidad cerca de un tercio de las especies están amenazadas de extinción y cada año se añade un 1 por ciento más a la lista. Es común que cuando se habla de pérdida de biodiversidad se piensa a menudo en los animales grandes y no en este tipo de seres vivos. Expertos han emitido alertas para poner el foco sobre ellos.

¿Qué es un ecosistema?

Según la Convención sobre la Diversidad Biológica (CDB), "es un complejo de organismos vivos y el entorno abiótico con el que interactúan en un lugar específico". En otras palabras, son todos los seres vivos y no vivos que están en un espacio determinado, y las interacciones biológicas, físicas y químicas entre ellos.

¿Qué es la Declaración de Belém?

Es un documento firmado el 8 de agosto de 2023 en la ciudad de Belém, Brasil, al cierre de la cumbre de países amazónicos organizada por el Pacto de Leticia y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Su objetivo es reforzar la cooperación entre las naciones de la región amazónica para la protección de la selva, el desarrollo sostenible y el combate al cambio climático. Fue firmado por Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela.

¿Cómo se definen las especies en peligro?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es la entidad encargada de evaluar el grado de peligro que enfrentan las especies de flora y fauna de desaparecer. Esto lo hacen recopilando datos sobre factores como la tasa de declive, el tamaño de la población, el área de distribución geográfica, el grado de fragmentación de la población y la distribución.

¿Cuál es la relación entre cambio climático y biodiversidad?

El cambio climático está directamente relacionado con la biodiversidad, dado que la naturaleza, de acuerdo con los expertos, es la principal barrera en la lucha contra el aumento de las temperaturas. Si no tenemos bosques tupidos, manglares conservados y páramos protegidos, sin duda, habría aumentos de las temperaturas y más desastres naturales.

"¿Cuánto tiempo dura la COP16?"

Por lo general, la cumbre se lleva a cabo durante dos semanas, en las que se realizan cuatro plenarias. Este año será del 21 de octubre al 1 de noviembre. En la primera semana se inician las negociaciones con los documentos oficiales que ya han sido elaborados. Durante toda la conferencia hay grupos de trabajo con representantes de cada una de las partes del acuerdo, y en la última plenaria y cierre se aprueba el documento final con los compromisos.

¿Qué es turismo regenerativo?

La COP16 es una oportunidad para profundizar el diálogo sobre la conservación y el cuidado del medio ambiente a través del turismo regenerativo. Esta iniciativa implica el diseño de experiencias sostenibles enfocadas en la restauración y regeneración de hábitats naturales, basadas en cuatro ejes: ecosistemas saludables, bienestar de la comunidad, experiencia de viaje y sostenibilidad económica empresarial.

¿Cuáles son las metas del Marco Kunming - Montreal?

Durante la COP15, desarrollada en las ciudad de Kunming (China) y Montreal (Canadá), se establecieron 23 metas con el objetivo de restaurar y proteger la biodiversidad a nivel global. Entre dichas metas, por ejemplo, está que se destine anualmente $ 200.000 millones de dólares a la conservación de la naturaleza o que se proteja el 30 % de las áreas marinas y el 30 % de las áreas terrestres del mundo. El cumplimiento de dichas metas se revisará este año en la COP16 de Cali.

Flecha del slider Izquierda Flecha del slider Derecha
Icono que describe al  que puede deslizar con el dedo para ver más contenido

Deslice hacia la izquierda para navegar

Siga las noticias de la COP16 en Colombia

Videos

Infografías Infographics

These charts are in their original Spanish version.

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

Las zonas de la COP16 COP16 zones

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

Pérdida de biodiversidad Drivers of biodiversity loss

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

Alteraciones en los ecosistemas Changes in global biodiversity

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

Contribucion Naturaleza How nature helps people

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

Deforestación en Amazonia Deforestation in the Amazon

En impreso

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.
imagen donde se muestra el zoom

CRÉDITOS CREDITS

Concepto editorial y desarrollo gráfico: David Alejandro López Bermúdez, Sandra Rojas, Daniel Celis, Norman Jaimes, Carlos Bustos, Dany Valderrama, Luis Eduardo Jiménez, Katherine Orjuela, Juan Felipe Murillo, Sebastián Márquez. Infografía y Datos: Diseño EL TIEMPO Redacción: Edwin Caicedo, Laura García, Carolina Bohórquez, Antonio Minota, Alejandra López, Mateo Chacón.  Video y transmisiones en vivo: Juan Carlos Gómez, Juan David Cuevas, Daniel López, Sergio Medina y Carlos Forero. Fotografías: César Melgarejo, Juan Pablo Rueda y Santiago Saldarriaga.  Coordinación Editorial: David Alejandro López Bermúdez. Editora de nuevos contenidos: Aura Saavedra. Editor de Vida: Camilo Peña. Editor de País: Jhon Torres. Editor general de EL TIEMPO: Ernesto Cortés.

Cubrimiento especial entre el 2 de septiembre y 2 de noviembre de 2024. Special coverage between September 2 and November 2, 2024.

Conforme a los criterios de

logo de Trust Project Más Información

¿Cómo se realiza este especial periodístico?

Desde que se confirmó a Cali como sede de la COP16, la Casa Editorial EL TIEMPO ha cubierto toda la preparación y las decisiones para su realización. Y seguirá haciéndolo en las semanas previas al evento, durante su desarrollo y los efectos posteriores de lo que allí se determine. 

El cubrimiento multimedia se presentó el lunes 2 de septiembre y será diario por al menos dos meses. En las páginas impresas y las plataformas digitales, las personas podrán encontrar toda la información relacionada sobre esta cumbre, entrevistas exclusivas, análisis e informes especiales. Además, un alto contenido gráfico, con explicaciones, datos y radiografías que dan cuenta de la situación actual de la biodiversidad en Colombia y el planeta, los desafíos por cómo actuar de la humanidad y qué se hace para preservar y conservar la fauna, flora y los ecosistemas.

La información es obtenida de fuentes oficiales involucradas en el desarrollo del evento, como los ministerios de Ambiente, Cultura y Cancillería, la alcaldía de Cali y la gobernación del Valle del Cauca, y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés).

Desde el 21 de octubre al primero de noviembre, un equipo periodístico multimedia de 15 personas será el encargado de llevar las historias que sucedan durante la cumbre, los diálogos entre jefes de Estado y delegaciones de los países asistentes, y las actividades paralelas que sucedan. Además, habrá un boletín de correo electrónico exclusivo para que los s registrados tengan, de primera mano, la información confirmada y actualizada. 

Referencias

Convenio sobre la Diversidad Biológica https://www.cbd.int/

COP16 Colombia, página oficial https://www.cop16colombia.com/es/

Programa de la ONU para el medio ambiente https://www.unep.org/es

Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia https://www.minambiente.gov.co/

Ministerio de Cultura de Colombia https://www.mincultura.gov.co/

Cancillería de Colombia https://www.cancilleria.gov.co/

Alcaldía de Cali https://www.cali.gov.co/

Centro para los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Universidad de Los Andes https://cods.uniandes.edu.co/

Red nacional de datos abiertos sobre biodiversidad (SiB) https://biodiversidad.co/

Reportes y colecciones sobre biodiversidad, Instituto Humboldt http://reporte.humboldt.org.co/ biodiversidad/

Colecciones e informes de BBC Earth https://www.bbcearth.com/

BirdLife International https://datazone.birdlife.org/ country