En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

¿Qué está en riesgo para Colombia y el mundo si la Amazonia sigue perdiendo su biodiversidad y cruza el llamado ‘punto de no retorno’?

Expertos en este ecosistema señalaron el riesgo que existe para el planeta en términos de disminución en las lluvias y aumento en la variabilidad del clima, además de desaparición de especies, incluyendo algunas que todavía aún no conocemos.

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla. Foto: Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Que llueva en Bogotá o en Lima depende, al igual que en gran parte de Sudamérica, de lo que pase en la Amazonia. Pero también que el clima sea estable en Europa o Asia tiene mucho que ver con que no se liberen las cerca de 140 mil millones de toneladas métricas de dióxido de carbono que tiene capturado esta inmensa selva que abarca 7 millones de kilómetros cuadrados, distribuidos entre nueve países, y que es también el hogar de una descomunal biodiversidad.
Pese a que solo representa el 0,5 % de la extensión del mundo, alberga el 13 % de todas las especies conocidas, como 50.000 especies plantas, 100.000 de insectos, 3.000 de peces, 1.300 de aves, 800 de anfibios y reptiles, y 350 de primates. De hecho, hay estudios que muestran que en una hectárea de la Amazonia hay más especies de árboles que en toda Europa. Sin embargo, toda esa riqueza, pero también esa capacidad para ser un regulador natural del clima del mundo se podría perder.
La Amazonia va rumbo al colapso, una situación que los científicos han catalogado como el ‘punto de no retorno’, en el cual podría pasar de bosque húmedo a una sabana, lo que implicaría que perdería parte de su capacidad para seguir prestando servicios ecosistémicos, como el de la regulación del clima global o la gestión hídrica de la región. Eso podría suceder en las próximas décadas, por lo que, de acuerdo con expertos, tomar acciones para frenar las problemáticas que hoy están destruyendo a esta selva es urgente e impostergable.
Esa fue una de las conclusiones de la sesión ‘Biodiversidad y espacio seguro para la humanidad. Límites y umbrales en la Amazonía’, el cuarto de los Foros Conexión Biodiversidad, un grupo de catorce conferencias para hablar sobre diversidad biológica de camino hacia la COP16 organizadas por el Foro Nacional Ambiental y El Ministerio de Ambiente en conjunto con otros actores como EL TIEMPO, WWF Colombia, la Alcaldía de Cali, la Embajada de Suecia en Colombia, el Pnud y Noticias Caracol.
De acuerdo con el integrante del Científico de la Amazonia y uno de los mayores conocedores en el mundo de este ecosistema, Carlos Nobre, la Amazonia tiene la capacidad de reciclar el agua hasta ocho veces gracias a la evapotranspiración, para así poder transportarla alrededor de todo el ecosistema pero también a través de todo el continente, llevando lluvias a gran parte de los Andes y la región, lo que es clave para la agricultura y la subsistencia de las ciudades de toda la región.
“El vapor de agua que viene del océano Atlántico se recicla de cinco a ocho veces en la Amazonia. Luego va al oeste y es transportado por nubes hacia los Andes y el centro de Suramérica. Eso es lo que llamamos ríos aéreos y que son absolutamente esenciales para toda la biodiversidad de muchos de estos ecosistemas. Desafortunadamente estamos desde los años setenta registrando como muchos gobiernos empezaron a deshacerse de la selva en Brasil, tratando de cambiar la agricultura tradicional que había. Hubo mucha deforestación, mucha degradación”, resaltó el investigador brasilero..
Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia.

Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia colombiana. Foto:Usaid

De acuerdo con el experto, quien es doctor en meteorología, se puede asumir que la Amazonia está llegando a un punto de quiebre por tres factores: el incremento de la duración de la temporada seca, el incremento en el déficit de vapor atmosférico y el incremento en la mortalidad de árboles. Esa es una realidad que se ha visto reflejada en las sequías, impulsadas por el fenómeno de El niño, registradas en los años 2014, 2015, 2016, 2023 y 2024 con temperaturas de más de 41 grados que causaron miles de muertes de peces y otras especies.
Para él, la mayor alerta recae en que pese a la reducción de la deforestación durante el año pasado, estamos viendo un aumento significativo en los incendios forestales, principalmente en el sur del Amazonas. Además 20 % de lo deforestado ha sido abandonado, entre otras razones porque por su composición gran parte de los terrenos amazónicos no son tierras fértiles.
En su concepto, es necesario enfrentar los generadores principales de la deforestación, que ya han sido identificados en Brasil, Bolivia, Colombia y Perú: la producción de soya y palma de aceite y la ganadería. Sumado a ello, el escenario global también está impactando a la Amazonia, pues el aumento de las temperaturas está generando una degradación dentro del ecosistema.
“El calentamiento global y la deforestación han contribuido al aumento de la duración de la temporada seca, que se ha vuelto más calurosa e incluso más seca, al aumento del déficit de presión de vapor atmosférico, al aumento de la tasa de mortalidad de los árboles y a que el sureste del Amazonas se haya convertido en una fuente de emisión de dióxido de carbono”, destacó el científico.
Nobre además destaca que la solución es una iniciativa regional a gran escala que apueste por la restauración del ecosistema en las zonas donde se ha identificado la degradación denominadas como ‘arcos amazónicos de la deforestación’, uno ubicado al sur de Brasil y el otro al noroccidente del ecosistema, abarcando Colombia, Perú y Ecuador.
“Necesitamos un trabajo a gran escala para evitar ese punto de no retorno y lograr una restauración. Tenemos que convertir los ‘arcos de deforestación’ en ‘arcos de restauración’. Tenemos que restaurar un mínimo de 500.000 kilómetros cuadrados. Tenemos que hacer esto urgentemente porque la mayoría del bosque del Amazonas aún captura CO2”, enfatizó.

Lo que ofrece un árbol en la Amazonia

Por su parte, Dolors Armenteras, profesora de la Universidad Nacional (Unal) y líder del grupo de Ecología del Paisaje y Modelación de Ecosistemas, destacó que aún viéndolo desde una visión menos macro, la pérdida de un solo árbol se traduce en que el ecosistema ya no puede evapotranspirar 1.000 litros de agua.
“¿Por qué realmente nos importan estos árboles que se talan en la Amazonia? Cada uno de los árboles que dejan de estar en pie nos altera este ciclo hídrico que empieza con la humedad que viene del océano y que los árboles empiezan a absorber, evaporar y evapotranspirar a través de sus raíces. ¿Qué pasa cada vez que se tala un árbol? Un árbol puede llegar a evapotranspirar hasta 1.000 litros al día”, resaltó Armenteras.
La experta, quien también hizo parte de la investigación desarrollada por el Científico de la Amazonia, señaló que cuando se miran y juntan todos los factores que influyen en la degradación del ecosistema ―que implica que la zona pierde su salud, capacidades, biomasa y especies― se ve que hay al menos 2,5 millones de kilómetros cuadrados degradados.
Distintos factores han llevado a que, desde finales de 2023, el ritmo de deforestación en la Amazonia, que se había frenado, vuelva a reactivarse.

Distintos factores han llevado a que, desde finales de 2023, el ritmo de deforestación en la Amazonia colombiana, que se había frenado, vuelva a reactivarse. Foto:Usaid

Por eso, en su concepto, lo primero es evitar la deforestación, para luego sí entrar a reducirla si existe o revertirla si ya se dio. “En los países donde la deforestación sigue alta, hay que detenerla. No solo cuantificar y monitorear, sino abordar realmente las causas en el territorio”, enfatizó.
Armenteras también destacó que un tema del que no se habla lo suficiente es cómo las actividades ilegales se están convirtiendo en un factor importante de impulso de la deforestación en la región, donde los principales impulsores de la pérdida de bosque han sido primordialmente agrícolas. “Hay un que tema quisiera discutir y son las ilegalidades y la criminalidad: porque es un tema que no podemos ignorar, sobre todo en el noroeste de la Amazonia”, alertó Armenteras.

Las consecuencias de perder  la biodiversidad amazónica

Finalmente, José Manuel Ochoa, gerente del Centro de Estudios Socioecológicos y Cambio Global del Instituto Humboldt, señaló que varios estudios que han desarrollado muestran que de las casi 220.000 hectáreas que se perdieron en Colombia en 2017, se encontró que 6.000 especies, entre aves y mamíferos, pudieron verse afectadas. Además, teniendo en cuenta los umbrales del ecosistema, se encontró que en el umbral, por cada mil hectáreas de bosque deforestado se pierden entre una y dos especies, pero superando el umbral se pierden entre 6 y 8 especies.
“El tema de umbrales de transformación se vuelve muy importante porque nos ayuda a comprender hasta cuándo podría aguantar y cuáles son las consecuencias de no aguantar esos cambios generados por la transformación y uso del suelo. Los umbrales son los que nos permiten alzar la voz, pero lo que quisiéramos es llevarlo a la toma de decisiones”, destacó Ochoa.
En ese sentido, señaló el investigador, una de las consecuencias de que la deforestación esté llegando a sitios cada vez más aislados es que se está perdiendo una biodiversidad desconocida, con especies de plantas que podrían ser, por ejemplo, el próximo superalimento del mundo o la cura para alguna enfermedad.
Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día.

Una zona deforestada y quemada se ve en un tramo de la BR-230 (carretera transamazónica) en Humaitá, estado de Amazonas, Brasil, el 16 de septiembre de 2022. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE), los focos de incendio en la región amazónica registraron un aumento récord en la primera quincena de septiembre, siendo la media del mes de 1.400 incendios por día. Foto:MICHAEL DANTAS. AFP

“Una cosa es tener el impacto sobre las especies que conocemos, pero en países megadiversos como Colombia y Brasil, donde todavía desconocemos gran parte de esa diversidad, las especies que podemos perder pueden ser mucho mayores, debido a que no las conocemos”, enfatizó el científico.
De acuerdo con él, en ese sentido la Amazonia la protección y restauración de la Amazonia debe ser uno de los debates principales que surja durante la COP de Biodiversidad “¿Por qué es importante tener todo este conocimiento, sobre todo en el marco de la COP16 que va a ser en Colombia? Pues porque nos ayuda a pensar en cómo se pueden tomar esas decisiones, y yo creo que ese es un tema muy importante”, finalizó.

Vea completo la cuarta sesión de los foros Conexión Biodiversidad

EDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.