En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Exclusivo suscriptores

Deforestación en la Amazonia pone en riesgo las formaciones geológicas más antiguas del mundo

EL TIEMPO participó en un sobrevuelo por la Amazonia que deja ver la gravedad de la deforestación.

Los grandes parches de deforestación se van comiendo la selva virgen.

Los grandes parches de deforestación se van comiendo la selva virgen. Foto: Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Las imágenes hablan por sí solas. En medio del inmenso océano verde que es la Amazonia hay unos huecos gigantes. Se llaman ‘abiertos’, o al menos así se les dice técnicamente. Pero son heridas inmensas. Huecos donde la deforestación destruyó lo que antes era selva virgen. Aparecen uno después del otro y cada vez surgen más mientras el avión en el que vamos se adentra con ruta hacia la selva colombiana. 

Los abiertos son como parches. Potreros inmensos que pueden llegar a tener una extensión de hasta 200 hectáreas cada uno. Estos abiertos de deforestación, que EL TIEMPO pudo registrar gracias a un sobrevuelo realizado este miércoles por el programa Amazonia Mía de Usaid, están ubicados en los departamentos del Meta, Caquetá y Guaviare, en zonas tan importantes para la biodiversidad como el Parque Nacional Natural Serranía Chiribiquete, declarado Patrimonio Mixto de la Humanidad por la Unesco.
EL TIEMPO sobrevoló los Parques Nacionales de La Macarena, Tinigua y Chiribiquete. En todos pudo registrar grandes abiertos de deforestación.

EL TIEMPO sobrevoló los Parques Nacionales de La Macarena, Tinigua y Chiribiquete. En todos pudo registrar grandes abiertos de deforestación. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Donde antes había bosques centenarios y selva espesa ahora hay potreros, gigantes, de decenas y cientos de hectáreas. En algunos casos hay carreteras alrededor que ayudan a tumbar el bosque, a meter ganado y a llevar más gente que pueda seguir talando. En otros casos la situación es más alarmante, pues los abiertos surgen en la mitad de la nada, sin una carretera que los conecte, con una selva espesa a su alrededor, sin nada dentro. Un parche de muerte con bosque a su alrededor.

El motor de esta pérdida de bosque es, en la mayoría de los casos, la apropiación ilegal de tierras por parte de actores ilegales que buscan quedarse con territorios que son en algunos casos baldíos del Estado y en otros, incluso, áreas protegidas o resguardos indígenas, como el de Llanos del Yarí Yaguara II. Pero también hay otros factores que impulsan esta deforestación: la siembra de hoja de coca, la ganadería, la minería ilegal y el desarrollo de vías irregulares no planificadas para incrementar el flagelo.
En el sobrevuelo se pudo registrar parches de deforestación en los Parques Nacionales Naturales Chiribiquete, La Macarena y Tinigua; además de la Reserva Natural Nukak. De hecho, desde el cielo fue posible apreciar cómo a escasos metros de Caño Cristales, uno de los atractivos naturales más reconocido en el país, hay extensos abiertos de bosque deforestado.
Algunas de las grandes áreas deforestadas pueden llegar a tener extensiones de hasta 200 hectáreas.

Algunas de las grandes áreas deforestadas pueden llegar a tener extensiones de hasta 200 hectáreas. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

La situación es más alarmante si se tiene en cuenta que aunque Colombia había registrado un descenso histórico en la deforestación en 2023, según cifras preliminares del Ministerio de Ambiente, este año la problemática ha vuelto a incrementarse, con un crecimiento de las alertas tempranas por deforestación de un 40 % durante el primer trimestre de este año.

De acuerdo con datos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo (FCDS), quienes participan en el sobrevuelo, las vías ilegales no planificadas, que ayudan al crecimiento de la deforestación en la región amazónica, han aumentado en 4.993 kilómetros entre 2018 y 2023, lo que representa cuatro veces la distancia entre Bogotá y Cartagena. Por ejemplo, tan solo en el departamento de Caquetá, en el llamado Arco de la Deforestación, las vías han crecido en 2.224 kilómetros. 
Algunos de los parches de deforestación que pudimos apreciar tienen apenas un par de meses de haber sido generados.

Algunos de los parches de deforestación que pudimos apreciar tienen apenas un par de meses de haber sido generados. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

La FCDS, que desde hace años monitorea la deforestación en la región amazónica, en el primer trimestre de este año, en los departamentos del Meta, Caquetá y Guaviare se han registrado en total 164.671 hectáreas quemadas, lo que incluye no solo quemas para deforestar sino también las quemas tradicionales que se realizan en la zona para desarrollar ganadería. Durante este periodo del año se presentaron dinámicas de quema que se concentraron mayoritariamente al interior de los municipios de San Vicente del Caguán, San José del Guaviare y La Macarena.

Durante el primer trimestre del año 2024, el Parque Nacional Natural Tinigua (6.954 ha) fue el área que registró la mayor extensión con cicatrices de quema, seguido del Parque Nacional Natural Sierra de La Macarena (5.705 ha). Aunque es clave señalar que todas las quemas no se presentaron solo en áreas de bosque, pues algunas corresponden a áreas con coberturas asociadas a pastos o sabanas.
Las carreteras ilegales, como la que se aprecia en la foto, son claves porque ayudan a expandir la deforestación a través de la selva.

Las carreteras ilegales, como la que se aprecia en la foto, son claves porque ayudan a expandir la deforestación a través de la selva. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

“A la fecha, con el apoyo de la FCDS hemos realizado 11 sobrevuelos para verificar los núcleos que presentan altas tasas de deforestación en las áreas de intervención del programa y también para sensibilizar a tomadores de decisión y medios de comunicación. En los próximos días realizaremos un sobrevuelo con del Resguardo Indígena Nukak, para monitorear el territorio y evaluar lo que está pasando en materia de deforestación”, resalta Roberto León Gómez, director el programa Amazonia Mía de Usaid.
De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla.

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Por su parte, explica Gloria González, asesora de FCDS en temas de acaparamiento de tierra, muchos de estos abiertos y esta deforestación está relacionada con la búsqueda de actores ilegales por apropiarse de territorios. Pero también, señala la experta, la deforestación está siendo utilizada por el Emc como un mecanismo de presión en los diálogos de paz.

“A nivel territorial se sabe quiénes son los grandes determinadores de la deforestación. Pero no se habla. Esos grandes determinadores fusionados con los que detentan poder político militar generan una tensión política sobre la Amazonia”, señala González.
Aún hay extensas zonas de bosque virgen, sin embargo cada vez más el fantasma de la deforestación se va adentrando más en estas áreas clave para la biodiversidad y el clima mundial.

Aún hay extensas zonas de bosque virgen, sin embargo cada vez más el fantasma de la deforestación se va adentrando más en estas áreas clave para la biodiversidad y el clima mundial. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

Esto es algo que ya había denunciado recientemente la ministra de Ambiente, Susana Muhamad. “El Emc no nos está permitiendo entrar al territorio a cumplir el programa del Plan Nacional de Desarrollo. Pero no solamente eso: hemos también presenciado el asesinato de dos líderes ambientales. Así como también el desplazamiento del resguardo indígena Yaguará II, que han sido también amenazados estos líderes. En este caso se está poniendo a la naturaleza en la mitad del conflicto”, resaltó Muhamad a inicios del pasado abril.
Lo cierto es que la situación, desde el cielo, es impactante y desoladora. El bosque virgen, del cual depende la estabilidad climática del mundo, las lluvias que caen en Bogotá y la biodiversidad del país, que será sede de la COP16, está cayendo. A la Amazonia se la están tragando los abiertos, las grandes heridas de la deforestación.

Tepuyes, en riesgo

En la reserva nacional natural Nukak, área protegida en el Guaviare, hay deforestación y cultivos de hoja de coca. Más de una decena de parches de cultivo de hoja de coca y un laboratorio de procesamiento fueron registrados por EL TIEMPO gracias al sobrevuelo. La imagen es más impactante si se tiene en cuenta que algunos de esos parches de deforestación están a escasos metros de los tepuyes, las formaciones geológicas más antiguas de la humanidad (entre 1.500 y 2.000 millones de años). 

Les además: (Deforestación y coca: en plena Amazonia, EL TIEMPO registró cómo tumban bosque para sembrar coca)

Según Gloria González, de FCDS, a estas zonas se llega a través del río Inírida, que es la autopista que permite que actores ilegales lleguen a tumbar la selva y sembrar coca. Según la experta, en la Amazonia son varios los factores que impulsan la deforestación, entre ellos la búsqueda de actores ilegales por apropiarse de territorios, la ganadería extensiva y la expansión de la frontera agrícola.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.