En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Deforestación aumentó en 2024 por presión de las disidencias y fenómeno de El Niño
‘El Emc no nos está permitiendo entrar al territorio’, explicó la minAmbiente, Susana Muhamad.
Así se ve la deforestación actualmente en la selva colombiana. Foto: Javier Casella | Ministerio de Defensa
Si bien Colombia había logrado grandes avances reduciendo drásticamente la deforestación en 2023, el flagelo ha vuelto a crecer, según el reporte de Alertas Tempranas de Deforestación para el primer trimestre de este año. Eso, según lo informó este lunes en rueda de prensa la ministra de Ambiente, Susana Muhamad.
En una rueda de prensa encabezada por Muhamad donde participaron los directores de las principales entidades ambientales del país, se señaló que el año pasado hubo reducciones importantes en cuanto a deforestación hasta el mes de septiembre; sin embargo, este flagelo se disparó en el último trimestre de 2023 y ha tenido un aumento crítico durante el 2024. Para el primer trimestre de este año el aumento en alertas tempranas de deforestación fue del 40 %. "Podemos estar en un pico histórico" , aseguró Muhamad.
En 2021 fueron deforestadas 170.000 hectáreas en Colombia. Así se ven algunas zonas en Chiribiquete. Foto:Ministerio de Defensa
Esto, según la ministra, responde a dos factores clave: el primero la temporada seca impulsada por un fuerte fenómeno de El Niño que ha facilitado la tala y quema de bosque; y el segundo, acciones del Estado Mayor Central (Emc), las mayores disidencias de las antiguas Farc, que no están permitiendo la entrada de los programas de restauración y conservación y, en cambio, están impulsando la tala de bosques como un mecanismo para presionar en las negociaciones actuales de los acuerdos de paz total.
“El Emc no nos está permitiendo entrar al territorio a cumplir el programa del Plan Nacional de Desarrollo. Pero no solamente eso: hemos también presenciado el asesinato de dos líderes ambientales. Así como también el desplazamiento del resguardo indígena Yaguará II, que han sido también amenazados estos líderes. En este caso se está poniendo a la naturaleza en la mitad del conflicto”, resaltó Muhamad.
Este año los aumentos se han visto, según las alertas tempranas, en tres departamentos clave donde el Emc tiene mayor presencia y control territorial, que son Meta, Guaviare y Caquetá.
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, dio detalles sobre la deforestación en el país. Foto:Mauricio Moreno. Juan Betancourt/Minambiente.
De acuerdo con Muhamad el plan es fortalecer la presencia del Estado, reforzar la investigación criminal para llegar a quienes son los determinadores y denunciar las violaciones de derechos humanos que se están dando en la zona con amenazas y acciones contra líderes de las juntas de acción comunal. “Yo quiero decirle a los presidentes de esas juntas comunales que cuentan con el respaldo del Gobierno, que no los vamos a dejar solos”, enfatizó la ministra.
La funcionaria resaltó que los aumentos también se vieron reflejados en Parques Nacionales donde se había disminuido la pérdida de bosque, y que, dado que se conocía la presencia del fenómeno de El Niño sí se esperaban cifras mayores en deforestación a las registradas el año pasado, pero lo registrado superó el pronóstico. “Sí preveíamos que iba a subir la deforestación, pero no preveíamos en los niveles que está subiendo”, resaltó la funcionaria.
Las disidencias estarían impulsando la deforestación para presionar en las discusiones de la paz total. Foto:Disidencias Farc
La ministra también señaló que pese a esto, los programas de conservación y restauración lograron recuperar la confianza de las comunidades en el territorio; sin embargo, las acciones del Emc están afectando esa confianza, por lo que la funcionaria exigió que “saquen a la naturaleza del conflicto” pues la cifra de deforestación no debe convertirse en la forma de coartar las discusiones de la paz total.
“Es una acción miserable, el juego psicológico con la población por parte de un actor armado donde paralizan la acción de la gente. Ahí es donde tenemos que proteger la población y sus estructuras sociales; y al mismo tiempo, bien sea por la vía de las negociaciones de paz o bien de forma coactiva, desestructurar a estos actores armados”, enfatizó la ministra.