En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
‘Antes de 2030 lograremos los objetivos ambientales que hemos propuesto’
En entrevista, el ministro de Ambiente habla de la COP26 y los compromisos ambientales del país.
Carlos Eduardo Correa, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Foto: Presidencia
Colombia llega hoy a Glasgow (Reino Unido), a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), con grandes compromisos en materia ambiental, a pesar de solo ser responsable del 0,6 por ciento de la emisión de gases de efecto invernadero del mundo, el país espera disminuir en 51 por ciento sus emisiones a 2030 (y llegar a la neutralidad en 2050), además de eliminar la deforestación ilegal a 2030.
Para lograrlo busca diversificar su matriz energética, sembrar 180 millones de árboles a 2022 y realizar estrategias de adaptación y mitigación con comunidades locales de distintas regiones con alta importancia ambiental para el país, como la Amazonia.
Según el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, el país busca en la COP26 ser un líder regional, y abogar por mayores recursos de los prometidos por los países ricos a los países en vías de desarrollo en la COP21, durante el Acuerdo de París, y que actualmente no se han entregado de la forma adecuada.
En aquel momento se pactaron 100.000 millones de dólares anuales en fondos. Además señala que es “optimista” y cree que antes del 2030 Colombia logrará sus objetivos. En la cumbre esperan que se plantee un nuevo marco temporal para que todos los Estados vayan en la misma línea de limitar las emisiones de gases en menos de 1,5 grados centígrados, como se pactó en el Acuerdo de París.
También, el presidente Iván Duque intervendrá en la ciudad escocesa en la Cumbre de Líderes Mundiales, en la Sesión Plenaria y en el foro Acción de los líderes sobre los bosques y el uso de la tierra y presentará la Estrategia Climática de Largo Plazo de Colombia, denominada E2050, que establece una hoja de ruta para alcanzar la carbono neutralidad en el 2050.
Esto nos contó el ministro de Ambiente, sobre el pabellón y la participación de Colombia en la COP26:
¿Qué buscará Colombia con su comitiva en la COP?
Hay tres temas importantes que se van a tratar y que por supuesto Colombia estará liderando. Primero, para atender esta emergencia climática necesitamos recursos y los países desarrollados deben poner los dineros que comprometieron en el 2015, que son 100.000 millones de dólares al año, y que hoy no se están entregando. Además, la negociación sobre una nueva mesa de financiación global para el año 2025.
El segundo tema es incluir un componente de adaptación, porque los recursos mencionados eran para mitigación o disminución de gases de efecto invernadero. Hoy la adaptación es muy importante. Es todo lo que tiene que ver con riesgos y necesita una financiación adicional para países como Colombia que hoy está clasificado como uno de los más vulnerables del mundo.
El llamado es a que todos los países miren la Amazonia como un patrimonio mundial y que pongamos los recursos necesarios para protegerla
Y tercero, que los países tengan mayor ambición climática con relación a la reducción de emisiones y un marco temporal igual para todos. ¿Qué quiere decir esto? Por ejemplo, nuestras contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por su sigla en inglés) van hasta el 2030, pero algunos países quieren compromisos hasta el 2024 o 2025, entonces necesitamos un marco temporal igual para todos que nos permita medirnos y compararnos.
Otro punto a tratar es la importancia de proteger la Amazonia, no solo la colombiana, nuestro país apenas tiene el 6 por ciento de ese territorio. El llamado es a que todos los países miren la Amazonia como un patrimonio mundial y que pongamos los recursos necesarios para protegerla.
A propósito, en la pasada cumbre Brasil-Colombia, los presidentes Duque y Bolsonaro dijeron que irían unidos a la COP para proteger la Amazonia. ¿Qué acciones van a proponer?
Iván Duque y Jair Bolsonaro Foto:Presidencia
Brasil hace parte del Pacto de Leticia, participó e hizo presencia en el tercer encuentro que tuvimos hace unos días allí. En ese momento, el presidente Duque reafirmó el compromiso que tenemos de fortalecer el pacto y la Organización del tratado de Cooperación Amazónica, que es el organismo de cooperación que tiene sede en Brasilia. Se habló con Bolsonaro de llegar a la COP con posiciones importantes en conservación y protección de los bosques y la biodiversidad en la Amazonia.
De los fondos prometidos por países ricos a países en vías de desarrollo, ¿cuánto falta por entregar?
Ese es uno de los temas que vamos a conversar en la COP26. Necesitamos ver cuánto dinero se ha destinado ya que en este momento no hay un mecanismo de medición de todos los recursos que han asignado los países para la mitigación y la disminución de gases de efecto invernadero. El objetivo más grande del Acuerdo de París para mantener la temperatura promedio en menos de dos grados antes de finalizar el siglo.
Por eso, es urgente ver cómo se medirán los recursos. Porque gran parte han sido préstamos o créditos, no todos son donaciones.
Tengo que decir que Colombia hoy tiene recursos importantes de donaciones como el programa Visión Amazonia de Noruega, Reino Unido y Alemania, pero necesitamos cuantificar esos recursos (los entregados por países ricos a través de distintas metodologías) y ver cómo vamos a tener a ellos.
En la medida en que nosotros tenemos una mayor ambición se necesita un mayor compromiso y, también, mayores recursos
Hoy hay muchas acciones que debemos trabajar en mitigación para bajar las emisiones y en adaptación, todo lo relacionado con riesgo, perdidas y daños que es lo que vemos que pasa después de un huracán o de un tsunami.
¿Cómo vamos a poder financiar este tipo de acontecimientos o sucesos? Ese temas es importante, ya que todo esto obedece al cambio climático. Por eso, en la COP26 se va a negociar una nueva financiación climática.
En la medida en que nosotros tenemos una mayor ambición se necesita un mayor compromiso y, también, mayores recursos. Y es ahí, en donde los países desarrollados tienen el compromiso de financiar y colocar los recursos.
¿Cuántos recursos le faltan a Colombia para establecer esas estrategias de adaptación?
Hoy ningún país tiene un inventario de adaptación, por eso ese debe ser uno de los temas claves en la COP26, para cuantificar los recursos y sacar adelante este proyecto, dentro de la gestión que estamos haciendo. La idea es precisamente medir nuestro inventario de necesidades de adaptación para iniciar negociaciones para la COP del próximo año.
Ese será uno de los puntos críticos. Es un tema que no se ha tratado de manera específica. Lo que es cierto es que Colombia, a pesar de que solo genera el 0,6 por ciento de las emisiones globales es uno de los países más críticos: estamos dentro de los 20 países más vulnerables al cambio climático, y tenemos necesidades importantes en financiación y estructuración de esos proyectos para acceder a esos recursos.
Colombia tiene metas ambiciosas en la lucha contra el cambio climático, ¿habrá nuevos compromisos del país en la COP26?
En el Acuerdo de París se establece que las NDC deben ser actualizadas cada cinco años, por eso luego del 2015, cuando Colombia se comprometió a disminuir el 20 por ciento de las emisiones, hicimos una actualización en el 2020.
Ese año, luego de el trabajo riguroso que se ha hecho y construido con todos los ministerios, con las empresas privadas, con las organizaciones y la sociedad civil, llegamos a una de las metas más ambiciosas del mundo: 51 por ciento de reducción de emisiones con 196 acciones de mitigación y de adaptación.
Vamos a tener metas más ambiciosas, no necesariamente en el porcentaje sino en los sectores, porque vamos en un proceso de transición energética acelerado muy importante
Ahora bien, en el año 2025, debe haber una nueva actualización pensando en progresar y nunca en retroceder, o sea que siempre debe ser mayor a la actual, nunca menor. Debe seguir aumentando la ambición. Yo sí creo que vamos a tener metas más ambiciosas, no necesariamente en el porcentaje sino en los sectores, porque vamos en un proceso de transición energética acelerado muy importante, pasamos de 0,2 por ciento de la matriz energética en renovable no convencionales, solo con solar y eólica.
El año entrante superaremos el 14 por ciento de la matriz con energía renovable, y hoy tenemos una ruta de hidrógeno verde y de hidrógeno azul, que estamos trabajando con biomasa. Entonces la ciencia y la tecnología nos va a permitir crecer más rápidamente en cada uno de los sectores.
¿Se espera que antes del 2030 se logren las metas planteadas en la Ley de Acción Climática?
Soy optimista en que las metas que estamos presentando en la ley de acción climática, al Congreso de la República, van a cumplirse mucho antes del año 2030. El trabajo que se hizo en las NDC y la estrategia 2050 de carbono neutralidad, que son las que se van a incorporar en la ley de acción climática, se han hecho con un rigor técnico acorde a lo que tenemos hoy.
Y hay unas variables importantes: investigación, ciencia, tecnología y, por supuesto, la presión de todos los países para que esto se haga de manera acelerada. Entonces soy muy optimista de que estas metas se lograrán antes del 2030.
¿Cómo va la estrategia de siembra de 180 millones de árboles?
Siembra de árboles en el Humedal Salitre, celebrando el Día Mundial del Árbol hoy 12 de octubre. Policías de América cumplen la meta de sembrar 300.000 árboles. El Gobierno, a través del Minambiente, autoridades ambientales regionales y el apoyo de la comunidad, permitieron alcanzar la meta fijada por la Policía Nacional y Ameripol de sembrar 300 mil árboles en el continente americano. Foto:Héctor Fabio Zamora - EL TIEMPO
A la fecha hemos sembrado 77 millones 500 mil árboles. El doce de octubre tuvimos la gran sembratón nacional, con la meta de sembrar en un solo día 5 millones de árboles. Algo que nunca se había hecho en el país, y logramos superarla, sembramos 7 millones 250 mil árboles en un solo día, con el compromiso, por supuesto, de la empresa privada, del Gobierno, de los organismos, de las ONG, de las corporaciones autónomas y la sociedad civil que salió a sembrar.
Ya tenemos 77,5 millones y nuestra meta de antes de terminar el año es sembrar 120 millones de árboles para llegar a los 180 millones propuestos al año 2022.
¿Cómo va la mitigación de la deforestación ilícita, sobre todo en la Amazonia?
Es una de las principales luchas que tenemos como Gobierno. En el año 2018 tuvimos una reducción del 10 por ciento, en el año 2019, del 19 por ciento; en el 2020 tuvimos un incremento de un 8 por ciento. La pandemia no nos permitió estar en el territorio la mayor parte del año, tuvimos un incremento, y en este año 2021 ya superamos el 30 por ciento de disminución de deforestación en el primer trimestre del año.
¿Y la mitigación de la erosión y subida del mar en sitios críticos del país a causa del cambio climático?
Según el Invías, esta obra debe darles de 5 a 7 años de prórroga para construir los tres viaductos que pondrán fin a la erosión causada por el mar. Foto:invías
En la mayoría de las regiones costeras estamos teniendo afectaciones por la erosión. Inicialmente ya lanzamos un proyecto que va a tener un gran impacto, un proyecto de 8 millones de euros en La Guajira, Magdalena, Córdoba y Antioquia, que es un proyecto de adaptación basado en estos ecosistemas, en soluciones basadas en la naturaleza. El proyecto inicia con cooperación del gobierno de Alemania y vamos a seguir trabajando en las diferentes zonas del país, no solamente en la zona del Caribe, sino también en el Pacifico.
Parte de esto hace también parte de la estrategia de restauración de corales de sembrar 1 millón de corales donde el 60 por ciento van estar en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, tendremos otra parte en el Pacifico y otra en el Atlántico.
El año que viene será la COP15 sobre biodiversidad y también va a ser importante para Colombia. ¿Con que compromisos llegaremos?
Llegaremos como un país que incorpora la biodiversidad dentro de su crecimiento y desarrollo, vamos a contar que tenemos un nuevo modelo que son las biodiverciudades. Ya 13 ciudades del país iniciaron esta ruta de construcción y tienen como epicentro los recursos naturales y la biodiversidad para su desarrollo.
Llegaremos como un país que incorpora la biodiversidad dentro de su crecimiento y desarrollo, vamos a contar que tenemos un nuevo modelo que son las biodiverciudades
Vamos a contarles que adoptamos una nueva política del sistema nacional de áreas protegidas, con nuestro compromiso del incremento del 30 por ciento de áreas marinas y terrestres de protección. También con los compromisos de cero deforestación 2030, que hoy es uno de los principales delitos que afecta la biodiversidad.
Entonces llegaremos muy fuertes a la COP15 y al mismo tiempo solicitando que tengamos indicadores de medición así como los tiene la COP26 de cambio climático con las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC).
China prometió en la primera parte de la COP15 un fondo para la protección mundial de la biodiversidad. ¿Colombia estará entre los países que reciben parte de esos fondos?
China tiene un gran compromiso porque la COP15 precisamente va a ser allá en abril y el lanzamiento de ese fondo es un inicio del compromiso que deben tener los países más ricos en la financiación de la biodiversidad.
Hoy todavía no hay una metodología de a esos fondos, pero esperamos que con el liderazgo de Colombia y con la posición que tenemos como segundo país más biodiverso del mundo, logremos a esos recursos.
Terminó el proceso de socialización de Escazú, ¿cómo van los tiempos para presentarlo?
Estuvimos en socializaciones hasta el 14 de octubre. Ahora estamos haciendo las justificaciones para presentar nuevamente al congreso y la próxima semana estaremos revisando con el ministerio del Interior y la Cancillería la fecha de presentación del acuerdo.
El próximo año se quiere hacer la COP1 de Escazú, ¿Colombia llegaría con el acuerdo ratificado?
No hay una fecha definida, se ha planteado un primer encuentro de los países que han ratificado el acuerdo, en el primer trimestre del año entrante, yo espero que los tiempos en el legislativo nos permitan estar ahí en ese primer encuentro.