La Sala Plena de la Corte Constitucional avaló el artículo 10 de la Ley 1930 de 2010, que permite la realización de actividades agropecuarias de bajo impacto que se vienen desarrollando en zonas de páramo delimitadas, haciendo uso de buenas prácticas y en defensa de los páramos.
Se trata especialmente de cultivos de papa, cebolla y pastoreo que vienen haciendo campesinos de manera tradicional en zonas de páramos. Según le dijo el Ministerio de Agricultura a la Corte, se realizan en 30 de 36 páramos delimitados y, con ello, se benefician 120.000 personas, aproximadamente.
Sobre el tema Hernando García, director del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, celebró la decisión tomada por el tribunal internacional, pues desde el Humboldt consideran que los páramos “fueron identificados por el país por su importancia como ecosistemas estratégicos”.
Y asegura que “la conservación debe ser un proceso incluyente que se realiza en conjunto con las comunidades. El país debe moverse a construir soluciones de conservación de estos ecosistemas trabajando con la gente que ha habitado los páramos, y movernos hacia esos sistemas de producción de bajo impacto”, dice.
Por su parte, el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa, asegura que “en distintas regiones se están abriendo espacios de diálogo con las comunidades, para buscar acuerdos orientados a incentivar las actividades de bajo impacto agrícola en estos ecosistemas”.
Dice que hay ejemplos que demuestran que conservar y producir en los páramos sí es posible. “La protección de los páramos es una prioridad y una apuesta de país. Estamos en la construcción colectiva de procesos de gestión y conservación de estos ecosistemas estratégicos para la provisión de servicios y bienestar para las comunidades que los habitan”.
El ministro asegura que el país lidera una agenda mundial de cara a la salvaguarda de los ecosistemas de alta montaña y que con apoyo de la cooperación internacional avanza en proyectos encaminados a la gobernanza, la conservación de la biodiversidad, las actividades de reconversión productiva y la implementación de negocios verdes.
Más noticias de Medio Ambiente
Redacción MEDIOAMBIENTE