En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El bajo rendimiento del trigo en países del sur aumentará la desigualdad
Un nuevo modelo que combina aspectos meteorológicos y económicos, con el rendimiento del cereal.
Plantas de trigo del laboratorio en Bioceres Crop Solutions, en Argentina, de cultivos genéticamente modificados. Foto: AFP
El trigo es una fuente de nutrición esencial en todo el mundo, ya que proporciona el 20 por ciento de las calorías y las proteínas a 3.400 millones de personas. Incluso si cumplimos con los objetivos de mitigación climática y nos mantenemos por debajo de los 2 °C de aumento global de temperaturas, se prevé que el rendimiento y el precio de dicha planta se vean alterados en los próximos años.
Los detalles de esta dinámica se explican en un nuevo estudio publicado en la revista One Earth. Los autores aseveran que es probable que su desempeño económico aumente en latitudes altas y disminuya en latitudes bajas, lo que implicaría un cambio de los precios del grano y provocaría un aumento de las desigualdades en el sur global.
“La mayoría de los estudios se centran en cómo la modelización del cambio climático impacta en los rendimientos del trigo. Si bien este aspecto importa, no brinda una visión holística sobre cómo afecta a la seguridad alimentaria. En el mundo real, muchos países en vías de desarrollo dependen en gran medida de la agroindustria”, sostiene Tianyi Zhang, primer autor y agrometeorólogo del Instituto de Física Atmosférica (IAP) de la Academia de Ciencias de China.
Cultivo de trigo. Foto:AFP
El investigador le explica a Sinc que muchos de estos territorios ya están trabajando en soluciones para este problema potencial: “En los últimos años hemos visto muchas asociaciones estratégicas establecidas entre China y Estados de África y el sur de Asia. Se han introducido tecnologías agrícolas (reproducción híbrida o bombas de agua de riego) que mejorarán la seguridad alimentaria de estas áreas”.
El equipo ha desarrollado un nuevo modelo que combina aspectos económicos y climáticos junto con el desempeño comercial del trigo. Este sistema les permite a los investigadores observar en detalle los impactos de las condiciones climáticas medias y los eventos extremos en los rendimientos, el precio y la cadena global de oferta y demanda de dicho cereal.
“Sabemos por estudios anteriores que los eventos extremos no necesariamente responden de la misma manera que las condiciones medias, y debido a que los primeros son los que más impacto tienen en las sociedades, este es un importante paso adelante”, apunta Karin van der Wiel, coautora del estudio y climatóloga del Real Instituto Meteorológico de los Países Bajos (KNMI).
El modelo predice que el rendimiento aumentará en regiones de latitudes altas como Estados Unidos, Rusia y gran parte del norte de Europa. En países como Egipto, India o Venezuela y Colombia, entre otros, es probable que este disminuya, en algunas áreas en más de un 15 por ciento.
En el norte global, “más allá de reducir las emisiones, deberían aplicarse medidas de adaptación. Por ejemplo, apoyar tecnologías de producción agrícola que puedan tolerar un clima más cálido, aumentar los ingresos de los consumidores, reducir el desperdicio de alimentos y permitir que la gente se traslade a otros países con mejores condiciones”, opina Taoyuan Wei, del Centro Internacional para la Investigación Climática (Cicero) y firmante del estudio.
Ganadores y perdedores de las futuras dinámicas comerciales
“Con este cambio en los rendimientos, la dinámica comercial tradicional del mercado del trigo podría intensificarse, y esto causaría que las regiones importadoras ubicadas en latitudes bajas, como el sur de Asia y el norte de África, experimenten picos más frecuentes y pronunciados en los precios de este cereal que los países exportadores”, dice Tianyi Zhang.
Estos cambios no solo supondrían que Estados con inseguridad alimentaria paguen aún más por los alimentos, sino que los precios del trigo en el mercado mundial podrían volverse más volátiles y exacerbar las desigualdades existentes.
“La política de liberalización del comercio con un calentamiento de 2 °C podría estabilizar o incluso aumentar los ingresos de los agricultores en los países exportadores, pero reduciría los ingresos de estos en los territorios importadores”, comenta Zhang.
Un cambio global para llegar a un camino sostenible
Zhang y su equipo esperan que sus predicciones sobre los precios y la volatilidad del trigo impulsen una acción global. “Ayudar a mejorar el autoabastecimiento de cereales en los países en desarrollo es crucial para la seguridad alimentaria mundial”, comenta el investigador del IAP.
Después de la publicación del estudio, los autores planean redactar un informe de asesoramiento dirigido a los responsables políticos con el objetivo de plantear líneas de colaboración agrícola internacional bajo los riesgos del cambio climático.
“Tenemos la intención de difundir este conocimiento a las industrias alimentarias, los productores agrícolas, los responsables políticos relevantes a nivel local, nacional e internacional. Y para ello necesitamos la ayuda de medios de comunicación y de comunicadores. Tenemos que colaborar todos para impulsar un cambio mundial que nos lleve a un camino sostenible”, concluye Taoyuan Wei.