En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

El Ideam advierte nuevas proyecciones climáticas hasta el 2100, ¿cuáles son los cambios?

Los cambios son representaciones alternativas de cómo el clima podría evolucionar en el país. 

.

Ideam advirtió los cambios desde el 2021 hasta el 2100 Foto: X: @IDEAMColombia /iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En un comunicado de prensa, el Ideam (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) reveló este 12 de diciembre, cuales serían los cambios proyectados en las variables climáticas en Colombia desde 2021 a 2100. 
Estas proyecciones incluyen datos clave en la precipitación, temperatura y humedad relativa y están enfocados en cuatro períodos de año: 2021-2040, 2041-2060, 2061-2080 y 2081-2100. 
Cambio climático.

Cambio climático. Foto:iStock/ Captura: Paga Todo

Conociendo dichos escenarios, se busca tomar decisiones estratégicas y formular políticas públicas en sectores como la agricultura, infraestructura, salud y recurso hídrico.  

¿Cuáles son los escenarios y los resultados?

En su comunicado de prensa, el Ideam aclaró que "estos escenarios no son predicciones ni pronósticos, sino representaciones alternativas de cómo el clima podría evolucionar a lo largo del plazo del siglo XXI". 
A partir de variables y condiciones como los gases de efecto invernadero, acciones de influencia humana (crecimiento poblacional, sostenibilidad, entre otras), el análisis de estos escenarios permite evaluar los riesgos y tomar decisiones informadas en cada uno de los territorios colombianos. 
.

Gases de efecto invernadero Foto:Getty Images

Dentro de las principales variables están: 
  • Precipitación 
  • Temperaturas (Media, máxima y mínima)
  • Humedad relativa 
  • Radiación solar 
  • Velocidad del viento
Los resultados, visibles en el Geoportal de la entidad, permiten tener una visión clara sobre como cada una de las regiones del país podrían verse afectadas por el cambio climático. 
Estos modelos climáticos avanzados no solo permiten alertar sobre la intensificación de estos fenómenos de cambio climático extremo, sino que también demuestran con detalle cuáles serían las tendencias de equilibrio entro los recursos hídricos, los ecosistemas y los habitantes.
.

Mujer en protesta ambientalista en el centro de Bogotá Foto:Getty Images

De los resultados encontrados, estos son los hallazgos más importantes: 
  • Aumento de las temperaturas promedio: Para el año 2050, se prevé que las temperaturas en Colombia suban entre 1,5 °C a 2°C. Las zonas más vulnerables serán las regiones Amazonía y Andina, donde los cambios térmicos afectarán la agricultura y biodiversidad. También existen riesgos de olas de calor que podrían impactar a la salud de los ciudadanos y los ecosistemas. 
  • Alteración de patrones de precipitación: Mientras que en algunas zonas del país podrían tener lluvias más intensas y prolongadas, otras tendrán sequías severas. En el Caribe colombiano y algunos lugares al interior del país, la disminución de las lluvias podría empeorar la escasez de agua; lo que podría llegar a afectar la seguridad alimentaria y las actividades productivas. 
  • Intensificación de fenómenos climáticos extremos: Estos aumentarán su frecuencia y su intensidad, lo que podría impactar negativamente en la infraestructura, cultivos y comunidades vulnerables. Entre estos fenómenos se encuentran los huracanes, tormentas tropicales, sequías prolongadas e inundaciones. 
  • Efectos sobre el recurso hídrico: El cambio climático tendrá efectos directos en la distribución y disponibilidad del agua. El río Magdalena y el Cauca tendrían fluctuaciones severas en sus caudales, lo que causaría afectaciones de la energía hidroeléctrica, la agricultura y el abastecimiento de agua en poblaciones rurales y urbanas
  • Pérdida de la biodiversidad: Muchas de las especies del país podrían no adaptarse a las nuevas condiciones climáticas de temperatura y precipitaciones, lo que traerá consecuencias negativas para los ecosistemas vitales como la polinización y la purificación del aire y del agua. 
.

Las altas temperaturas y las acciones humanas ponen en riesgo la sostenibilidad de los ecosistemas. En Colombia, varios incendios han sido provocados por estos dos factores en los últimos años Foto:iStock

Los escenarios de cambio climático y sus documentos de soporte fueron posibles compartirlos gracias al liderazgo del Instituto, quien se posiciona como líder en la generación de información científica y técnica sobre este tema en Colombia.
También se contó el apoyo estratégico del Proyecto CBIT 'Transparencia Climática Colombia', el cual es financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente y con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como agencia implementadora y la Fundación Natura como socio ejecutor. 
"Conscientes de la necesidad de que la ciudadanía esté informada y pueda visualizar de manera clara los escenarios de cambio climático y sus impactos, desde el Ideam se desarrolló una herramienta digital de visualización Story Maps, en la cual se pueden explorar de una forma innovadora los diferentes escenarios climáticos a nivel regional y nacional", mencionó la entidad en su comunicado de prensa.
Para revisar los resultados, los colombianos podrán acceder a través de este enlace y tener una representación visual y dinámica de cada uno de los cambios y sus impactos en el país. 
Esta herramienta permite que tanto la ciudadanía como investigadores, sectores y autoridades locales puedan socializar los resultados y hacer parte de la solución.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.