En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El reto de lograr un acuerdo mundial para salvar la naturaleza, y aplicarlo

Por estos días mas de 200 países trabajan para acordar un marco mundial para proteger la naturaleza.

La recuperación del río La Victoria hace parte del proyecto de agroecoturismo.

La recuperación del río La Victoria hace parte del proyecto de agroecoturismo. Foto: Archivo Particular

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Mas de 200 países, reunidos en Ginebra, trabajan incansablemente para acordar un marco mundial de protección de la naturaleza, afectada por las actividades humanas. Pero ¿cómo garantizar que las medidas adoptadas serán efectivamente aplicadas?
Los del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) negocian hasta el martes 29 de marzo un texto para proteger mejor a la naturaleza en el horizonte de 2050, con una etapa en 2030, que será adoptada durante la COP15 biodiversidad que se celebra más adelante en este 2022 En 2010, este convenio de la ONU había adoptado los objetivos de Aichi, un conjunto de metas que debían haber alcanzado los países firmantes rumbo al año 2020.
Mas de 200 países, reunidos en Ginebra, trabajan incansablemente para acordar un marco mundial de protección de la naturaleza, afectada por las actividades humanas. Pero ¿cómo garantizar que las medidas adoptadas serán efectivamente aplicadas?
Los del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) negocian hasta el martes un texto para proteger mejor a la naturaleza en el horizonte de 2050, con una etapa en 2030, que será adoptada durante la COP15 biodiversidad que se celebra más adelante en este 2022 En 2010, este convenio de la ONU había adoptado los objetivos de Aichi, un conjunto de metas que debían haber alcanzado los países firmantes rumbo al año 2020.
Diez años después, hay que constatar que no se han logrado, y que prosigue la degradación de la naturaleza, indispensable sin embargo para los humanos. Este fracaso se explica principalmente por "una falta de voluntad política" pues los del convenio "no lo consideraron prioritario", comenta a la AFP Anna Heslop, de la ONG ClientEarth, que sigue las negociaciones en Ginebra.
"Los objetivos de Aichi no planteaban un problema en sí, ha habido una ausencia de implementación. No podemos permitirnos estar en el mismo punto dentro de diez años" advierte Heslop, mientras la biodiversidad desaparece a ritmo desenfrenado bajo la presión humana. El texto negociado, que será adoptado en la COP15 biodiversidad en China, incluye una serie de propuestas para no repetir los mismos errores.
"Necesitamos un mejor marco para alentar a las partes a planificar, declarar, y una comunidad internacional que actúe. Conservar estos tres elementos es un reto" comenta un negociador de un país industrializado.

Ver los progresos realizados

El think tank IDDRI (Instituto de Desarrollo Sostenible y Relaciones Internacionales) propone varias pistas que serán adoptadas para una mejor aplicación de los objetivos. Entre ellos, reforzar las estrategias y planes de acción nacionales para la biodiversidad (SPANB) que deben elaborar los países de la CDB para proteger sus recursos naturales.
Los países deben medir periódicamente los progresos efectuados, y luego una evaluación mundial determinará si la suma de esfuerzos nacionales sitúa al mundo en la buena vía para proteger mejor a la naturaleza.
En Ginebra, las delegaciones han trabajado en la elaboración de indicadores comunes. "Es útil armonizar los formatos de los informes y los SPANB, para evaluar mejor en qué punto nos situamos a nivel mundial" explica Anna Heslop. ONGs y expertos han imaginado un calendario que permitiría actualizar los SPANB tras la COP15, y luego evaluar en qué punto se halla cada país, con lo que será posible una evaluación mundial antes de 2030 para asegurarse de que los objetivos están cumplidos y, si no es así, aportar las correcciones necesarias.
Los países que no tengan tiempo para poner al día sus estrategias y planes nacionales podrían presentar un plan más somero, sugieren estas ONGs y expertos Los países en desarrollo alegan que necesitarán más medios y transferencia de tecnologías.
"No se le puede pedir a la gente que haga una planificación espacial, si no tiene los medios para ello" ilustra un delegado de estos países. Otra propuesta del IDDRI es la creación de un mecanismo de conformidad.
No se trata de señalar a los países para reprobarlos, asegura Juliette Landry, investigadora del IDDRI. Al contrario, ello permitiría poner en evidencia "los desfases entre lo que habían planificado los países y lo que han aplicado" y hallar soluciones inspirándose en ejemplos o experiencias de otros países, alega la investigadora.
Sin semejante mecanismo "todo el proceso carece de sentido ya que nadie asumirá sus responsabilidades y nadie en el exterior del Convenio lo tomará en serio" insiste Oscar Soria, de la ONG Avaaz, presente en Ginebra.
LAURE FILLON (AFP) 

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.