En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Esto proponen en temas ambientales tres de los candidatos a la presidencia

Análisis de las propuestas ambientales de los candidatos Petro, Fico y Fajardo.

Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo.

Federico Gutiérrez, Gustavo Petro y Sergio Fajardo. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En los debates y las propuestas de los candidatos a la presidencia de Colombia el medioambiente ha sido, en la mayoría de los casos, un tema omnipresente. No porque los candidatos lo nombren directamente o porque sea la primera pregunta que les hagan en las entrevistas, sino porque hoy no se puede pensar en un futuro que no tenga en cuenta al ambiente, y eso se ve reflejado en las respuestas de todos.
Temas como la política minera, la transición energética, el desarrollo agrícola o el impulso de sectores industriales y el turismo, llevan, casi siempre de forma implícita, un componente ambiental. Así mismo pasa con los planes de Gobierno de los candidatos, pues si bien algunos no agregan la totalidad de sus propuestas ambientales en un mismo punto focal, sí sucede que en diferentes espacios puede verse un enfoque hacia el desarrollo sostenible.
Según explica Manuel Rodríguez Becerra, experto en temas ambientales y primer ministro de Medio Ambiente de Colombia hoy lo que se ve es que los tres candidatos que puntean en las encuestas (Gustavo Petro, Federico Gutiérrez y Sergio Fajardo) tienen: o planes muy estructurados donde el ambiente es un tema focal que sin embargo carece de un financiamiento claro; o un plan que se queda muy corto ante los requerimientos del mundo de hoy en materia ambiental. 
Para él, lo cierto es que al próximo presidente le tocará un país con graves problemáticas: ser uno de los lugares más vulnerables del mundo al cambio climático; tener una tasa de deforestación y pérdida de biodiversidad disparada y además (como se ha visto en los últimos dos Gobiernos) imparable; ser el lugar más peligros del planeta para ser líder ambiental; y, sobre todo, no contar con dinero para enfrentar dichos problemas. 

Buenos pero sin fondos

Debate Colombia Vota 2022
En la alianza Semana- El Tiempo, el debate con los candidatos presidenciales Federico Gutiérrez, Gustavo Petro e Ingrid Betancourt.
Bogotá 14 de marzo 2022

Debate Colombia Vota 2022 En la alianza Semana- El Tiempo, el debate con los candidatos presidenciales Federico Gutiérrez, Gustavo Petro e Ingrid Betancourt. Bogotá 14 de marzo 2022 Foto:César Melgarejo/ CEET

De acuerdo con Rodríguez los planes de Gobierno de los candidatos Gustavo Petro y Sergio Fajardo tienen en común incluir un desarrollo “sólido” con propuestas en temas claves como desarrollo sostenible, política agrícola, cambio climático o transición minero energética, entre otros.
Por ejemplo, si se revisa el plan de Gobierno del candidato de izquierda Gustavo Petro se puede ver que en el capítulo donde explica sus propuestas económicas desarrolla temáticas como: hacer pactos por la protección de selvas y bosques; transformaciones de fondo para enfrentar la emergencia por cambio climático y la pérdida de biodiversidad; la transición energética alejada de los combustibles fósiles; un modelo de economía circular basado en la producción y el consumo responsables, en el que se maximice la separación en la fuente, la reducción y reutilización de residuos; entre otros. 
Por su parte el candidato del centro, Sergio Fajardo, desarrolla temáticas en su plan de Gobierno como la implementación del Plan Nacional de Zonificación Ambiental para orientar la inversión pública y el desarrollo productivo; eliminar la deforestación para el 2030; restaurar 1.000.000 hectáreas; diseñar e implementar un plan agresivo de adaptación al cambio climático; entre otras.
Sin embargo, destaca Rodríguez, pasa con ambos programas que a pesar de lo ambicioso de las propuestas y la viabildad de la mayoría de estas, lo cierto es que hoy no existe claridad en su financiamiento. “Detener la deforestación podría costar billones”, asegura el experto.
Para Fajardo, las discusiones que se han visto dentro de la coalición no son correctas, sino dañinas.

Para Fajardo, las discusiones que se han visto dentro de la coalición no son correctas, sino dañinas. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

De acuerdo con él hoy Colombia gasta apenas el 0,5 por ciento de PIB en temas ambientales. Esa cifra en un país desarrollado hoy alcanza el 2 por ciento. Dado la alto biodiversidad de Colombia, su riesgo al cambio climático y las problemáticas a resolver, planes así de estructurados requerirían entre 3 al 4 por ciento del PIB del país. 
“El problema para el próximo presidente es que si bien ofrecen todas estas cosas muy prioritarias no es nada claro como van a financiar buena parte de sus programas. No se ven recursos internacionales suficientes y no hay tampoco recursos nacionales”, asegura. 

Un proyecto escueto 

Fico AMP

Fico AMP Foto:Cesar Melgarejo / CEET

En el caso del candidato Federico Gutiérrez, lo que se ve es que hasta ahora su aproximación hacia el tema medioambiental incluye tres propuestas: reducir la deforestación en 54.000 hectáreas al final del cuatrienio; restaurar 200.000 hectáreas, aumentar en 200.000 hectáreas las áreas protegidas y priorizar la integración al mercado global de Pago por Servicios Ambientales, y, finalmente, impulsar alternativas de energías renovables no convencionales como el hidrógeno verde.
De acuerdo con Rodríguez, este plan se queda corto, y, a diferencia de sus competidores, que optan por agregar propuestas ambientales en otros espacios de sus planes de gobierno, el candidato Gutiérrez de momento no lo hace. Pero hay que considerar que hasta el miércoles se conocerá el plan completo con sus propuestas.

Compromiso pre-adquirido

Además de las problemáticas ambientales, al próximo presidente de Colombia le tocará asumir varios compromisos que deja blindados este Gobierno como política de Estado a través de la Ley de Acción Climática, donde se establecen metas ambiciosas y elogiadas internacionalmente. Dichos compromisos tendrán que ser asumidos por el siguiente Gobierno que se enfrentará a la disyuntiva de: financiar la ley y cumplirla, o no implementarla e incumplirla (algo que ya pasó en Colombia por ejemplo con el tratado d paz que dejó el Gobierno Santos y cuya implementación flaqueó en el Gobierno Duque). 
Al respecto, explica el ambientalista Camilo Prieto, quien llegue a ser presidente tendrá la difícil tarea de encontrar fondos en lugares donde hoy podrían existir pero no se obtienen o distribuyen correctamente, como el impuesto al carbono.
“Al próximo Gobierno le quedan unas metas altísimas, pero la manera como se definió el funcionamiento del sistema económico del país no es coherente con esas aspiraciones”, enfatiza Prieto.
Por ahora lo cierto es que, tenga o no al medioambiente como foco, el próximo presidente enfrentará grandes retos en esta temática, la mayor de ellas: financiar un proyecto ambiental del que depende el futuro de un país vulnerable y (por su biodiversidad y extensión de bosques) muy relevante en la lucha contra el cambio climático.  
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.