A mitad del mes de diciembre, el país empieza la transición de temporada de lluvias a temporada de menos lluvias, donde las precipitaciones en varias regiones del país disminuyen.
Sin embargo, este año el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) ha venido informado sobre una evolución del Fenómeno de La Niña, que incide en la presencia de más lluvias en estas épocas que climatológicamente son más secas.
Según explica Yolanda González, directora general del Ideam, en diciembre continuaremos con lluvias significativas en las primeras dos semanas del mes, especialmente en sectores de la región Pacífica, Andina centro, Andina norte y Caribe centro y sur, sin descartar lluvia a final de año.
"En diciembre seguimos recomendando al Sistema Nacional de Gestión de Riesgo reforzar las medidas en cuanto a las amenazas de deslizamientos de tierra, dado que los suelos siguen muy saturados, y a las alertas de inundaciones en la cuencas medias y bajas de los ríos Magdalena y Cauca, así como a la posibilidad de crecientes súbitas en cuencas de alta pendiente", segura la experta.
Tradicionalmente la primera semana de diciembre se mantiene en condiciones muy lluviosas, en la segunda semana disminuyen la intensidad y frecuencia de precipitaciones, y hacia finales del mes se incrementan el número de horas de sol.
Sin embargo, la evolución del fenómeno de La Niña cambiará este escenario a un diciembre más lluvioso de lo normal, con precipitaciones que pueden estar hasta el 30 % sobre lo normal en sectores de Córdoba, Sucre, Bolívar, Antioquia, Tolima, Quindío, Huila, Nariño y Chocó, e incluso superiores al 40 %, en sectores de Casanare y Meta.
Además, enero, que normalmente es el mes más seco del año, tendrá intervalos de días secos soleados con precipitaciones significativas.
"Para enero, dado la alternancia de días secos y lluviosos, recomendamos al sector agropecuario tomar las medidas necesarias en cuanto a la posibilidad de descensos significativos de las temperaturas en horas de la madrugada. De igual manera a la comunidad, en general, le pedimos cuidar los bosques y la vegetación, avisar cuando vean focos de llamas para evitar la propagación de incendios forestales, dado que en enero también se presentan incrementos en la fuerza de los vientos", añade González.
De acuerdo con el Ideam, lo que se prevé es que se sigan presentando eventos de precipitaciones atípicas o extremas, por lo que la entidad ha recomendado a los habitantes de zonas urbanas de las principales ciudades, especialmente aquellas que tienen zonas de ladera, seguir monitoreando las alertas de amenazas de deslizamiento y aquellas ciudades que están cercana a grandes ríos monitoreo especial en esos días tan lluviosos. A la comunidad en la zonas rurales se le recomienda seguir tomando medidas preventivas en tormentas eléctricas, vendavales, crecientes súbitas, avenidas torrenciales y granizadas.
"Es posible que tengamos algunos eventos de lluvias extremas a finales de este mes y a comienzos del próximo año, asociados al desarrollo del Fenómeno de La Niña. Esto no quiere decir que no tengamos días soleados o secos y con altas temperaturas durante el día", destaca González.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
Encuentre también en Medioambiente