En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Glaciares: Colombia pierde el 7,8 % de su área glaciar cada año

Estudio Nacional del Agua del Ideam muestra aceleración en la pérdida del hielo en picos del país.

El volcán nevado de Santa Isabel podría extinguirse esta década.

El volcán nevado de Santa Isabel podría extinguirse esta década. Foto: Ideam

Alt thumbnail

SUBDIRECTOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Uno de los indicadores más preocupantes del nuevo Estudio Nacional del Agua del Ideam es cómo va en aumento el ritmo en que los glaciares van perdiendo su capa de hielo en una tendencia hacia su desaparición.
Y es que en 170 años Colombia perdió el 90 por ciento de su área glaciar, pero solo entre 2010 y 2020 esta pérdida fue del 26 por ciento del total, lo que evidencia que este fenómeno es cada vez más acelerado.
Una prueba más de ello es que en la década de 1990 se perdía en promedio entre el 3 y el 5 por ciento del hielo al año, pero tan solo entre 2017 y 2021 esta cifra es del 7,8 por ciento anual, lo que equivale a 2,85 km2.
Para el subdirector de Hidrología del Ideam, Ómar Vargas, estos indicadores son preocupantes: “Los glaciares son termómetros del cambio climático. Cuando estos desaparecen, o se reducen, sucede algo muy grave, porque son depósitos de agua que cumplen funciones ecosistémicas para sostener los páramos, una vegetación que tiene unas condiciones especiales en alta montaña, pero que además se utiliza en muchas ciudades para abastecimiento, porque mucha del agua que baja de los glaciares, sobre todo en la cordillera Central, alimenta los ríos. A medida que hay retroceso o disminución del volumen de glaciares, se ven afectados los caudales que están abasteciendo esas poblaciones”.
Y es que, como van las cosas, y de acuerdo con las estimaciones de los expertos, todo parece indicar que a finales de este siglo los glaciares del país hayan desaparecido de manera definitiva.
El estudio muestra que, dependiendo de la altura y las condiciones climáticas de la zona, hay glaciares más vulnerables que otros. Actualmente, el que se encuentra en mayor riesgo es el volcán Nevado Santa Isabel, el de menor altitud y afectado por ceniza volcánica. El Ideam prevé que para finales de esta década haya perdido por completo su capa de hielo. De hecho, ya a inicios de 2022 se extinguieron sus dos últimos relictos de hielo que alimentaban la cuenca del río Otún.
El acelerado deshielo de los glaciares, la agricultura extensiva, los incendios en los páramos, la deforestación, y hasta la presencia de grupos armados que hace que no se tenga control sobre el 50 por ciento del área del parque, son algunas de las amenazas de este ecosistema.

El acelerado deshielo de los glaciares, la agricultura extensiva, los incendios en los páramos, la deforestación, y hasta la presencia de grupos armados que hace que no se tenga control sobre el 50 por ciento del área del parque, son algunas de las amenazas de este ecosistema. Foto:Jhon J. Bonilla / EL TIEMPO

De hecho, cabe recordar que en septiembre de 2022 habitantes de El Cocuy, guardaparques y amantes de la naturaleza se reunieron para darle un último adiós a Campanillas Blanco, uno de los picos glaciares que hacen parte del Parque Nacional Natural El Cocuy.
Según estimaciones de expertos, la nieve que cubre el Campanillas Blanco desaparecerá en dos o tres años debido al aumento en las temperaturas. Pero no solo ese, en general según expertos a la cobertura nevada del PNN Sierra Nevada El Cocuy le quedan máximo 40 años.
En cambio, desde 2017 los glaciares del Cocuy y Güicán registran una relativa estabilidad, e incluso, en algunos momentos han presentado un aumento de su masa. Esto se debe, principalmente, a que son picos altos y a que las condiciones climáticas (influenciadas por la reciente influencia del fenómeno de La Niña) han sido favorables, al punto de haber causado precipitaciones sólidas de nieve y hielo superior a los años anteriores.

Un mundo sin glaciares

Este no es solo un problema de Colombia. De acuerdo con otro estudio divulgado por la iniciativa ambientalista brasileña MapBiomas, los glaciares de la cordillera de Los Andes han perdido el 42 por ciento de su superficie en los últimos 30 años, al encogerse desde 2.429 kilómetros cuadrados en 1990 hasta 1.409 kilómetros cuadrados en 2020.
Estudios demuestran que los glaciares de Islandia compartirán el mismo destino de Okjökull, a menos a no ser que se actúe de manera inmediata y radical, reduciendo drásticamente las emisiones que provocan el efecto invernadero

Estudios demuestran que los glaciares de Islandia compartirán el mismo destino de Okjökull, a menos a no ser que se actúe de manera inmediata y radical, reduciendo drásticamente las emisiones que provocan el efecto invernadero Foto:NASA - Earth Observatory

Los glaciares en la región tropical de Los Andes se redujeron a casi su mitad en tres décadas, tanto en extensión como en volumen, como consecuencia de los cambios climáticos y de otros factores como los crecientes incendios en la Amazonía, según MapBiomas, iniciativa que mapea los cambios en el uso del suelo en Suramérica a partir del análisis de imágenes de satélite y otras herramientas tecnológicas.
"Ese crecimiento sin precedentes en la pérdida de los glaciares puede ser atribuido a los cambios climáticos y a factores no climáticos como el aumento de los incendios forestales en los últimos años en la Amazonía, que generan carbono negro, elemento que puede acelerar el retroceso de las nieves", según el estudio.
Por otro lado, a nivel mundial, un estudio sobre el impacto del cambio climático en los glaciares liderado por investigadores de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh (Pensilvania), publicado en la revista Science, sostiene que se podría perder casi la mitad (hasta el 41 por ciento) de la masa glaciar del planeta este siglo, efecto que puede ser mitigado a solo un 26 por ciento, dependiendo de los esfuerzos de que se hagan en la materia.
Se estima que el ritmo de deshielo provocado por el calentamiento global afectará el nivel del mar y la disponibilidad de agua dulce para casi 2.000 millones de personas.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.