En el piedemonte de la vertiente pacífica de la cordillera Occidental de los Andes, en el municipio de Barbacoas (Nariño), está la Reserva ProAves El Pangán. Esta área protegida de la región biogeográfica del Chocó es uno de los lugares con mayor cantidad de endemismos del continente, denominada Punto Caliente de Biodiversidad (Biodiversity Hotspot). Fue allí donde el subdirector de la región Suroccidental de la Fundación ProAves, Juan Carlos Luna, pudo registrar por primera vez una rana Pristimantis ornatissimus, considerada por muchos años endémica de Ecuador.
El primer registro ocurrió en el año 2003, durante el proyecto Monitoreo de Aves Migratorias de la Fundación ProAves en la Reserva Natural El Pangán. Posteriormente, un segundo individuo fue registrado en abril del 2021 a unos 1.450 m. s. n. m., en la misma área protegida.
El hallazgo de esta especie se constituye en el primer registro documentado para Colombia, por lo cual la especie aumenta su rango de distribución. Se sabe que Pristimantis ornatissimus prefiere bosques bien conservados y, en ambas observaciones, la especie fue registrada asociada a las heliconias, a 60 centímetros del suelo.
La distribución original de esta especie en Ecuador es en las estribaciones noroccidentales de la cordillera de los Andes y existen registros en las provincias de Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo de los Tsáchilas, Cotopaxi y Carchi.
Este nuevo registro en Colombia, en el municipio de Barbacoas (Nariño), se constituye en el primer reporte documentado para el país, ampliando así el rango de distribución de Pristimantis ornatissimus en varios kilómetros hacia el suroccidente de Colombia.
Una especie rara
Pristimantis ornatissimus es una especie de anfibio anuro de la familia Strabomantidae. Hasta el momento se sabe que esta especie se encuentra en el bosque húmedo tropical del Chocó y bosque piemontano occidental en su localidad original de Ecuador.
La coloración en vida de este organismo varía de verdes a amarillas en la superficie dorsal. El dorso tiene líneas longitudinales; manchas o puntos negros. Las manos y pies pueden tener un tono anaranjado, el vientre es amarillo o verde pálido. El iris puede ser amarillo o dorado con reticulaciones negras. Lo que hasta ahora se sabe de esta especie es que habita en bosque primario y secundario.
Se considera una especie rara y sus poblaciones actualmente van en retroceso, siendo sus mayores amenazas la ganadería, los cultivos, la contaminación agrícola y la construcción de carreteras, por lo que este anfibio se encuentra en la categoría Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la IUCN. Actualmente, el hábitat dentro de su rango de distribución se encuentra fragmentado en la hermana república del Ecuador.
CON INFORMACIÓN DE LA FUNDACIÓN PROAVES
Otras noticias de Medioambiente