En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

La grave alerta que hacen desde San Andrés Islas por el estado de los arrecifes de coral

Un proyecto de una fundación, con apoyo de varias empresas, busca sembrar corales para recuperar el ecosistema afectado.

Siembra de corales en San Andrés Islas

Siembra de corales en San Andrés Islas Foto: Fundación Blue Índigo

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La isla de San Andrés es conocida por sus hermosas playas y su mar cristalino, de siete colores. Es el lugar perfecto para pasar las vacaciones y descansar. Sin embargo, más allá de las riquezas que tiene este departamento, una de las que hay que ponerle cuidado son los arrecifes coralinos que son vitales para la humanidad.
Estos animales están en grave peligro por diferentes circunstancias, una de ellas el inminente calentamiento global que está afectando el océano.
EL TIEMPO habló con biólogos de la isla, quienes emitieron una alerta y enviaron un SOS para el cuidado de este ecosistema, ya que, si la situación sigue empeorando en los próximos años, se podría atravesar una crisis.
Los principales servicios que brindan los arrecifes coralinos son la pesca, la belleza para el turismo, la protección costera y la creación de playas. Esto quiere decir que, si los arrecifes se mueren, se pierden las playas, las olas van a comenzar a erosionar las costas, las zonas de buceo se tornarán en colores grises y cafés, además de que peces y otras especies también podrían desaparecer, lo que generaría un desequilibrio ecológico.
Descubren arrecifes de coral

Descubren arrecifes de coral Foto:EFE

Actualmente, los corales de la isla de San Andrés están sufriendo y pasan por una afectación alta. El golpe a estas especies comenzó con el huracán Iota, registrado en el año 2020, que dañó gran parte de la estructura de los arrecifes.
La segunda causa es el blanqueamiento coralino, que se ha registrado durante varias ocasiones debido a las altas temperaturas de los océanos. Por ejemplo, en el 2023 fue muy crítico este proceso y dejó sin vida a cientos de corales y a otros enfermos.
La tercera problemática que afecta a los corales es la enfermedad del tejido vivo que está arrasando con las especies constructoras de los arrecifes de una manera acelerada y dramática.

Foto:iStock

Por esto mismo, la fundación Blue Índigo, junto con el apoyo de la petrolera Chevrón Colombia, y otras entidades, desarrollan actualmente un proyecto denominado Reefs Of Unity, que entrega una esperanza no solo a la isla, sino al Caribe y a la humanidad.
Se trata de la siembra de cientos de corales en San Andrés. Desde el 2020 se han cultivado 120 mil fragmentos en guarderías. Actualmente, Blue índigo hace un esfuerzo descomunal para que el archipiélago no pierda su principal riqueza, pues representa el 91 por ciento de las áreas coralinas del país; lo que además la convierte en la tercera barrera coralina más extensa del número. Según cifras de las autoridades, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina tiene 313.795 de hectáreas de arrecife de coral.
“Estamos en alerta y si seguimos así, vamos a llegar a una crisis. Aunque sea muy pequeña la ayuda y el esfuerzo que hacemos, tenemos la convicción de hacer algo a no a hacer nada, seguir realizando investigación, hacer guarderías, tratar de rescatar colonias. Todavía se puede rescatar muchos de lo que tenemos. Hemos plantado 60 mil fragmentos trasplantados de coral. Ya son 120 mil fragmentos en guarderías, desde el 2020”, dijo María Fernanda Amaya, bióloga y creadora de la fundación de Blue Índigo.
Indicó que, además, el sargazo se ha convertido en otra problemática. Estas algas, que se producen normalmente en el océano Atlántico y que llegan por temporadas al Caribe, han aumentado su población debido al aumento de las temperaturas y el exceso de abonos orgánicos y nutrientes para el cultivo, que terminan llegando al mar a través de los ríos.
“Son estas manchas flotantes que llegan a las playas y tapan la playa, muchos animales se mueren, quedan varados y pueden quedar con contaminación en zonas costeras”, dijo Amaya.
Fundación siembra corales en San Andrés

Fundación siembra corales en San Andrés Foto:Fundación Blue Índigo

Mientras la fundación realizaba el exhaustivo proceso de implantar y sembrar corales, se pudo evidenciar que la temperatura al interior del océano es muy alta. Durante una visita realizada por EL TIEMPO al archipiélago se reportaron 31 grados centígrados en el mar, un nivel que afecta el ecosistema y es una causa más para estar en alarma, ya que la mortalidad se genera por el aumento de temperatura.
Por su parte, Bruce William Hoyos Mendoza, biólogo marino e instructor de buceo, dijo que se han intervenido áreas extensas que están deterioradas para ayudarlas a su recuperación.
El proceso de siembra de corales se mide semanalmente; por ejemplo, el lunes se producen las nuevas especies para sembrar y el miércoles se llevan a las guarderías.
“Volvemos a hacer el proceso y el viernes volvemos a las guarderías. Ahora, allí en la guardería lo que se le hace son monitoreos para saber si han tenido mortalidad, monitoreos de limpieza para que esos fragmentos puedan tener efectividad, y se le hace monitoreo para el crecimiento, cuando el coral ya tiene el tamaño y las condiciones se implantan”, contó el biólogo Hoyos.
La maratónica tarea consiste en sacar del mar el coral vivo, cortarlo en varios pedazos para que se pegue en un dispositivo y luego 10 metros bajo el mar insertarlo en una guardería, es un trabajo complicado, dispendioso y costoso que se hace con la intención de salvar los arrecifes y restaurar la fauna marina para poder crecer.
Coral vivo cortado para ser sembrado

Coral vivo cortado para ser sembrado Foto:Melissa Múnera Zambrano

Luego de un tiempo prudencial de que el coral esté en guardería en el océano y su estado sea sano y maduro, se traslada a un arrecife en donde esté un coral blanqueado o muerto para ser sembrado. Los expertos lo insertan con cemento y en un promedio de dos años crezca el ser vivo y vuelva a florecer.
El experto añadió que el coral es muy importante porque es el pilar de muchas cosas para la población del archipiélago, una de ellas, es la parte económica.
“No vamos a tener seguridad alimentaria. Para que haya peces debe haber arrecifes sanos, hace parte de la identidad cultural, los arrecifes son importantísimos”, contó.
Quizás no se sepa y la población lo desconozca, pero el experto asegura que el turismo irresponsable ha aportado a que crezca la afectación, pues aseguró que mientras se toque un coral vivo, la especie se contamina.
“El turismo masivo, irresponsable e inconsciente también hace parte de la problemática. Por ejemplo, hay embarcaciones que lanzan el ancla, no les importa si abajo hay coral y rompen el coral; buceo que se hace de manera masiva y se paran en los corales, esa también es una problemática. El turismo no es el problema, el problema son los operadores que no tienen conciencia y no les transmiten esa información a sus clientes”, comentó Bruce.
Reefs Of Unity ha generado tanto impacto que, a principios de junio, ganó un premio de Hechos de Sostenibilidad por la alianza para proteger la biodiversidad.
La Asociación Colombiana de Petróleos, A, reconoció los proyectos sociales y ambientales de todas las industrias del país, entre esos, el programa que hace Chevron Colombia y la Fundación Blue Índigo, que recibió el reconocimiento en la categoría Alianzas para el Desarrollo Sostenible.
Corales sembrados a 10 metros de profundidad en San Andrés

Corales sembrados a 10 metros de profundidad en San Andrés Foto:Fundación Blue Índigo

Este es el cuarto reconocimiento que recibe esta iniciativa de protección de corales cuya primera fase, que se llamó “Arrecifes de Energía”, fue galardonada con dos premios de la Embajada Británica y otro premio Hechos de Sostenibilidad.
Finalmente, Alejandro Riveros González, gerente de Asuntos Corporativos de Chevron para Colombia y América Central, entidad que está apoyando esta siembra de corales, contó que la idea de este incentivo es que haya educación ambiental y creación de capacidades en la comunidad para la protección de los arrecifes de coral.
“Esta nueva etapa de la iniciativa en el archipiélago de San Andrés y Providencia hace parte de nuestro compromiso de inmersión social por apoyar los esfuerzos de la Gobernación, Coralina y el ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible para evitar la muerte del ecosistema marino”, dijo Riveros.
La fundación Blue Índigo también se dedica a otras labores para fortalecer la sostenibilidad en la isla.
Actualmente, tienen un proyecto financiado por la Organización de las Naciones Unidas, en el que se hace un proyecto piloto para la implementación de arrecifes híbridos y su evaluación.
También hacen parte de un colectivo con un proyecto para l a investigación para la atención de la enfermedad de la pérdida de tejido.
“Trabajamos temas de restauración a través de la metodología asexual de los corales, de la reproducción asexual de los corales, el tratamiento de corales con antibiótico y la creación de probióticos”, dijo María Fernanda. 
Maratónica jornada para sembrar corales

Maratónica jornada para sembrar corales Foto:Fundación Blue Índigo

Melissa Múnera Zambrano
Enviada especial a San Andrés- EL TIEMPO. 
Escríbenos: [email protected]

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.