En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El papel fundamental de los insectos en la producción de azúcar orgánica

La producción sostenible ha llevado a que los insectos remplacen los plaguicidas químicos.

Cultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca.

Cultivo de caña de azúcar en el Valle del Cauca. Foto: Providencia

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El mundo vive desde hace unos años el auge de alimentos orgánicos, que se vio impulsado por la pandemia del covid-19 y la crisis climática. Cada vez son más las personas que se suman a consumir productos que no perjudiquen ni su salud ni al planeta.
El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan) plantea dentro de las 61 tendencias globales y regionales de mediano y largo plazo la “demanda de productos orgánicos y naturales, que continuará incrementándose a mediados de siglo brindando oportunidades de desarrollo económico, especialmente a los países en desarrollo”.
Según la Clínica Mayo, la agricultura orgánica hace referencia a "la manera en que los agricultores cultivan y procesan productos agrícolas, como frutas, verduras, granos, productos lácteos y carnes".
Así las cosas, dentro de la agricultura orgánica no se permite el uso de fertilizantes sintéticos, sedimentos de aguas residuales, plaguicidas sintéticos, irradiación, ingeniería genética, antibióticos y hormonas.
Por el contrario, como indica la Clínica Mayo, las prácticas agrícolas orgánicas están pensadas para mejorar la calidad del suelo y el agua, reducir la contaminación, proporcionar hábitats seguros y saludables y promover un ciclo de recursos autosostenibles.
Para cumplir estos objetivos, muchas empresas están usando métodos biológicos para el control de plagas en sus cultivos. Uno de los mecanismos más eficientes consiste en el uso de insectos depredadores y parasitoides, los cuales reemplazan los insecticidas químicos.
Óscar Mauricio Delgado, director de Investigación y Agronomía de Ingenio Providencia, explicó a EL TIEMPO cómo operan estos  insectos: "Ellos parasitan las larvas y los huevos de esta plaga, es una mosca que básicamente busca la larva, la parasita y allí la larva muere. También hay avispas encargadas de buscar huevos, los parasitan y controlan la plaga".
Este método para el control de plagas es utilizado en uno de los principales productores de azúcar orgánica en el país, el Ingenio Providencia, el cual tiene en el Valle del Cauca más de 34.000 hectáreas brutas sembradas en caña, de las cuales maneja directamente 13.800.
El proceso para hacer azúcar orgánica inicia en el campo, con la adecuación de la tierra para hacer más eficiente la producción de caña. Para eso, en el terreno se hace una limpieza de residuos y luego se nivela usando tractores con orugas o traíllas instrumentadas con sistemas de nivelación GPS.
Seguidamente, se realiza la siembra con el tipo de caña que mejor se adapte a la zona. Este proceso se realiza de dos maneras: mecanizado, con una cosechadora, o manual.
El manejo de las malezas en cañas convencionales se realiza químicamente dos veces: a los 30 y a los 60 días; sin embargo, en el área que cultiva este Ingenio el control se hace de manera manual, mecánica o combinando ambos sistemas.
En cuanto a la fertilización en cañas de manejo orgánico, esta se debe realizar con materiales compostados, derivados de origen orgánico (como la vinaza) y la siembra de abonos verdes.
El riego, como en todo cultivo, es esencial para el éxito del mismo. En este aspecto también juega un papel fundamental el tipo de agricultura orgánica, ya que el uso del agua se debe hacer de la mejor manera posible. Para esto, en este Ingenio usan un riego por goteo que utiliza aguas superficiales y pozos profundos que se conducen por canales abiertos, politubulares plásticos o tubería con compuertas desde la fuente hasta el lote a regar.
"Un cultivo orgánico es un cultivo de una filosofía en la que todo se basa en la protección del suelo y el agua, y cuando usted hace eso, se ve reflejado en la calidad del producto: un azúcar que viene respaldado por unas prácticas responsables con el medio ambiente, ecológicas y biológicas", aseguró Delgado a EL TIEMPO.
Cultivo de caña

Cultivo de caña Foto:Providencia

Tras la cosecha, donde se eligen las cañas de mayor grado de madurez, el producto se transporta en tractocamiones y es llevada a la fábrica, donde inicia todo su proceso para convertirse en azúcar orgánica.
Con el fin de aprovechar todos los componentes, el bagazo que sale por el último de los seis molinos que extraen el jugo de la caña es utilizado en las calderas diseñadas especialmente para consumir biomasa y carbón. El vapor obtenido de estas calderas mueve los turbogeneradores que producen la energía eléctrica que necesita la fábrica para operar.
La energía que no consume la fábrica, que es equivalente a 14 MWh, es distribuida a la red pública del municipio de El Cerrito, Valle del Cauca.
El proceso de producción del azúcar orgánica genera otros elementos como la cachaza, que junto a la ceniza, el bagazo, las hojas y la vinaza concentrada son transformados por este Ingenio en abono orgánico.
Otro producto derivado de este proceso de producción es el alcohol carburante, el cual se fabrica a partir de mieles y a través de procesos de fermentación, destilación y deshidratación. Tras ese proceso, el alcohol desnaturalizado se carga en carros cisterna con una adición del 2 % de gasolina y se distribuye a las empresas de combustible para abastecer los vehículos.
Este alcohol carburante se considera benéfico para el medio ambiente, puesto que mejora la combustión en los motores de explosión interna y reduce las emisiones nocivas de gases contaminantes.
Fábrica Providencia

Fábrica Providencia Foto:Providencia

En medio de un planeta que está sufriendo constantemente los graves efectos del cambio climático, muchos expertos señalan que es de vital importancia que las personas cambien su estilo de vida, sin embargo, esta tarea no concierne únicamente a los ciudadanos de a pie, sino también a las empresas.
El desarrollo de modelos sostenibles en el proceso de producción de alimentos repercute de manera positiva e indudable en la salud de las personas y el medio ambiente, al igual que lo hace el cambio de hábitos de consumo en la sociedad.

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.