En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Latinoamérica, la región más golpeada por focos de deforestación

Según estudio de WWF, entre los más afectados está la Amazonia colombiana y el Chocó-Darién.

La explotación maderera y la quema de selva para establecer áreas de agricultura, ganadería y minería generan un impacto muy fuerte y grave en un delicado equilibrio, advierte el experto.

La explotación maderera y la quema de selva para establecer áreas de agricultura, ganadería y minería generan un impacto muy fuerte y grave en un delicado equilibrio, advierte el experto. Foto: GETTY

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los 24 principales focos de deforestación en el mundo provocaron la pérdida de una superficie equivalente al tamaño de Paraguay en menos de una década, según un informe publicado ayer por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), que destaca que estos frentes se concentran especialmente en Latinoamérica.
Estos frentes concentran más de la mitad de la deforestación tropical mundial (52 %), con un total de 43 millones de hectáreas perdidas entre 2004 y 2017.
Esta degradación se debe especialmente a la expansión de los territorios destinados a la agricultura y la ganadería, pero también a otras causas como la construcción de carreteras, la actividad minera y los incendios forestales.
Nueve de los 24 focos se hallan en Latinoamérica; ocho, en África, y siete, en Asia-Oceanía, según WWF, que incluyó nuevas regiones respecto a su lista de 2015, como la Amazonia de Venezuela y Guyana y la selva maya de México y Guatemala.
Las zonas más afectadas por la deforestación se encuentran en la Amazonia brasileña y la región de Cerrado, en Brasil; la Amazonia boliviana, así como en Paraguay, Argentina, Madagascar y las islas asiáticas de Sumatra y Borneo.
Por ejemplo, el Cerrado perdió tres millones de hectáreas de bosques entre 2004 y 2017, es decir, más del 30 por ciento desde 2000, debido especialmente al cultivo de soya destinado a los mercados nacional e internacional.
Esta región brasileña, que alberga el 5 por ciento de las especies animales y vegetales del planeta, es especialmente vulnerable debido a que menos del 8 por ciento de su superficie está protegida, frente a 50 por ciento en el caso de la Amazonia, según el informe.
WWF indica, paralelamente, que la extracción de oro es una de las principales causas de la deforestación en la región amazónica del macizo guayanés, entre el este de Venezuela y el norte de Brasil, y que el “frente Venezuela-Guyana” sufrió una pérdida de 200.000 hectáreas entre 2004 y 2017.
“Si bien las cifras son alarmantes, la pandemia de covid-19 puede brindar una oportunidad para el tipo de cambios transformadores que son esenciales en la meta de salvaguardar nuestros bosques”, advirtió Fran Raymond Price, líder global de la práctica de bosques de WWF.
Y agregó: “Necesitamos cambiar nuestra relación con la naturaleza. Debemos abordar el consumo excesivo y dar más valor a la salud y la naturaleza, en lugar del actual énfasis en el crecimiento económico y las ganancias financieras a toda costa. El riesgo de que surjan nuevas enfermedades es mayor en las regiones de bosques tropicales que están experimentando cambios en el uso de la tierra”, explicó Price.

Deforestación y zoonosis

Por otro lado, el 45 por ciento de los bosques todavía en pie sufrieron fragmentaciones o degradaciones, lo que los vuelve más vulnerables a los incendios y los choques climáticos y más permeables a la actividad humana, al ser más fácilmente accesibles.

¿Cuál es su importancia?

Los bosques tropicales son pozos de carbono esenciales, puesto que almacenan siete veces más del total emitido por la actividad humana anualmente. A la vez, albergan gran parte de la biodiversidad mundial y su degradación multiplica los os entre el hombre y el mundo animal, favoreciendo la emergencia de zoonosis (enfermedades que saltan del animal al ser humano), como el covid-19.

El caso de Colombia

El pasado 29 de diciembre, el Gobierno de Iván Duque presentó ante Naciones Unidas su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) como aporte para el cumplimiento del Acuerdo de París de Cambio Climático. Dentro de la ambiciosa meta de mitigación –reducir en 51 por ciento las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas para 2030–, el Gobierno contempla pasar a una tasa de 50.000 hectáreas deforestadas por año en 2030.
En 2019, la tasa de deforestación en el país fue de 158.894 hectáreas, mientras que en 2018 el área deforestada sumó 197.159 hectáreas, según las cifras del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).
Igualmente, el Gobierno nacional aprobó la ‘Política nacional para el control de la deforestación y la gestión sostenible de los bosques’, en la que se identifican las acciones que este debe desarrollar de manera articulada con los sectores, comunidades, entre otros actores, para controlar esta problemática y promover la conservación y el manejo sostenible de los bosques.
Las medidas de esta política deberán estar articuladas con otros instrumentos y compromisos regionales asumidos por Colombia como el Pacto de Leticia y la NDC actualizada, entre otros.
El Fondo señala a gobiernos y empresas como responsables de esta devastación, pero se dirige también a los ciudadanos de todo el mundo para pedirles que limiten el consumo de proteínas animales con el fin de disminuir la presión sobre los bosques y que exijan a sus dirigentes medidas concretas.
Finalmente, aboga por que la Comisión Europea adopte este año una legislación “ambiciosa” que garantice un mercado europeo sin productos vinculados con la deforestación.
Según datos de la Comisión Europea citados por WWF, el consumo en la UE es responsable de más del 10 por ciento de la deforestación mundial debido a la demanda de productos como carne bovina, soya, café, cacao y aceite de palma.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
CON INFORMACIÓN DE AFP

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.