En medio de la incertidumbre que han generado los recientes cambios en la istración de Parques Nacionales Naturales, también se ha venido hablando de los retos que deberá enfrentar Orlando Molano, el nuevo director de la entidad, así como de las iniciativas que se han venido gestando para dar continuidad a los procesos más importantes que se han trabajo desde PNN.
Si bien Molano no ha hablado con medios respecto a lo que será su istración, se espera que esta semana, en compañía del ministro de Ambiente, Carlos Correa, se den declaraciones y se aclare el rumbo que tomará la entidad bajo su mando.
Es una política que tiene ya una historia de 50 años y que es necesario protegerla frente a diversos grupos de interés
En medio de este panorama retumba la voz de Parques Nacionales Cómo Vamos (PNCV), una alianza de diez organizaciones de la sociedad civil en pro del patrimonio natural de la Nación, que el próximo 28 de enero presentará su primer informe sobre el estado de los 59 parques, enfocándose en las particularidades de cada uno, para así comprender sus dinámicas y procesos y acercarlos a la comunidad.
Precisamente PNCV envió una carta al presidente esta semana, a propósito de los recientes cambios istrativos en el sistema de Parques Nacionales Naturales y que plantean una serie de interrogantes y preocupaciones en el sector.
Sandra Patricia Vilardy Quiroga, directora Parques Nacionales Cómo Vamos, explicó a este diario que en el texto se expusieron diez puntos de especial interés que, piden las organizaciones al Gobierno, deben seguir en firme pese al cambio de directivas.
Uno de los principales puntos es el de la prohibición de construcciones de infraestructura hotelera al interior de los parques nacionales.
“Esta es una política que tiene ya una historia de 50 años y que es necesario protegerla frente a diversos grupos de interés que en diferentes momentos han buscado eliminarla”, dice el documento.
“Además del texto, decidimos darle al nuevo director un margen de 100 días para revisar nuestros planteamientos, pero también con el objetivo de comprender el enfoque con el que llega y poder evaluarlo”, añadió Vilardy.
Así mismo, la directiva explicó que la importancia de la operación de PNCV radica en que se concentra en los análisis específicos para así poder ser una fuente confiable para la sociedad respecto a lo que sucede en los parques nacionales y sus particularidades, y, en segundo lugar, en hacer incidencia en políticas públicas gracias a los resultados presentados.
A la voz de PNCV se suma la de 64 personalidades, entre esas docentes, exministros y directores de fundaciones, que recientemente enviaron una carta al presidente, Iván Duque, en la que manifestaron preocupación por diferentes aspectos como “el tema de la deforestación, la fragilidad de los ecosistemas que representan los PNN, su papel clave para la adaptación climática, así como la inmensa violencia que están sufriendo los líderes y lideresas que luchan por la vida en la mayoría de las regiones del país y muy concretamente por la defensa de sus territorios”.
REDACCIÓN MEDIO AMBIENTE
Más noticias de Medio Ambiente