En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Lo que viene para la protección de la Amazonia, tras la cumbre de Brasil

La ministra también destacó el avance de Colombia en el programa de Pago por Servicios Ambientales

La ministra Susana Muhamad en la Cumbre Amazónica de Brasil .

La ministra Susana Muhamad en la Cumbre Amazónica de Brasil . Foto: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras la Declaración de Belém, firmada en la Cumbre Amazónica de Brasil por los ocho países que conforman la OTCA y que consolida la agenda de cooperación, la ministra Susana Muhamad dio a conocer cuáles serán las próximas acciones del gobierno colombiano para la protección de la Amazonia.
“El siguiente paso de esta cumbre tiene dos insumos: uno, el trabajo de todos los países en la declaración, y el resultado de la reunión de presidentes. Entonces, ya corresponde a la reunión de cancilleres, con el acta de esta reunión, empezar a hacer los planes concretos”.
Además, la ministra destacó la iniciativa del presidente Gustavo Petro de crear un tribunal internacional de justicia ambiental. “Las propuestas del presidente Petro dan en el clavo, porque imagínense montar un tribunal de justicia ambiental para la Amazonía por delitos contra la humanidad, que permita tener un tratado de cooperación, seguridad y defensa entre los países amazónicos”.
Muhamad también argumentó la necesidad de una respuesta coordinada entre las autoridades de los países para combatir la ilegalidad en la región amazónica. “Hay un vacío de coordinación en las fronteras y este vacío de coordinación lo están aprovechando todas estas economías ilícitas, por eso un plan conjunto de investigación criminal y defensa es importante”.

Pago por Servicios Ambientales

Al cierre del encuentro en Brasil, la ministra también destacó el avance de Colombia en el programa de Pago por Servicios Ambientales para la conservación de los bosques con las familias en el arco de deforestación. Este año se iniciará el pago a 10.000 familias de las 16.000 que se tienen identificadas.
Al respecto, Muhamad explicó que “estas familias se comprometen a no deforestar en su predio y a iniciar un proceso con el Gobierno de generar una economía en su finca que recoja el ganando, empiece a recuperar la selva y a diversificar la finca para que empecemos a restaurar ecológicamente la Amazonia”.
Finalmente, la ministra destacó la discusión en la cumbre de la propuesta de evitar la apertura de nuevos bloques de explotación de hidrocarburos en la Amazonia: “Es un contrasentido querer salvar la selva, que es uno de los mayores ecosistemas para absorber carbono y al mismo tiempo producir carbono a través de petróleo y explotación petrolera”.
“Las explotaciones petroleras son precursoras de deforestación porque abren vías, abren s y, por lo tanto, frenar la frontera de explotación de petróleo es un mensaje poderosísimo desde la Amazonía para el mundo. Esto tiene que ser en una transición, no pasa de un día para otro, lo que Colombia está proponiendo es que no se abran nuevos bloques. Obviamente, hoy todos los países, incluido Colombia, tenemos petróleo en la Amazonia, lo que estamos diciendo es que hagamos un plan conjunto para frenar la expansión de esa frontera petrolera”, aseguró Muhamad.
Entre los puntos principales de la Declaración de Belém se destacan la necesidad urgente de cooperación regional para evitar el punto de no retorno en la Amazonia; el lanzamiento de la Alianza Amazónica de Lucha contra la Deforestación; y la creación de mecanismos financieros para promover el desarrollo sostenible con énfasis en la Coalición Verde, que reúne a los bancos de desarrollo de la región.
La Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) jugará un papel central en la ejecución de la nueva agenda de cooperación amazónica. Así, la Declaración de Belém prevé importantes revisiones en la estructura institucional de la Organización, incluyendo el establecimiento de un mecanismo financiero para captar y capitalizar recursos no reembolsables.
REDACCCIÓN MEDIOAMBIENTE

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.