En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Queremos lograr un año con menos de 100.000 hectáreas deforestadas’: Minambiente
Susana Muhamad habla sobre cómo enfrentarán este flagelo y de las ecorregiones planteadas en el PND.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad. Foto: Minambiente
Este año, la agenda ambiental será fundamental para el Gobierno. El país no solo albergará la cumbre más importante en términos de biodiversidad del mundo, la COP16, sino que además viene desde 2023 arrastrando cifras positivas en la disminución de la deforestación, que cayó a 123.517 hectáreas en 2022, un hito que buscan superar durante este Gobierno llegando a menos de 100.000. Es por eso que muchos de los esfuerzos estarán centrados en mantener los indicadores positivos, con el reto a cuestas de navegar a través de un fenómeno de El Niño que puede impulsar los incendios y la pérdida de bosques.
En entrevista con EL TIEMPO, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, asegura que este 2024 la deforestación será un pilar clave. Pero también avanzarán en temas como la organización de los territorios alrededor del agua a través de la creación y consolidación de las 13 ecoregiones, un punto que quedó consignado en el Plan Nacional de Desarrollo y que es fundamental en la visión de país del actual Gobierno.
¿Cómo planean mantener bajas las cifras de deforestación este año?
Un primer tema es consolidar la estrategia que hemos venido trabajando en la Amazonia. Como es la zona del país con más bosque, pues es la zona donde hay más deforestación históricamente y sigue siendo un peso muy grande de la deforestación nacional. Hemos logrado que en la agenda de paz total la Amazonía sea un tema.
Simultáneamente, estamos fortaleciendo la investigación criminal y fortaleciendo nuestra relación con los actores sociales en territorio, pero obviamente siempre buscando consolidar el Estado en ese territorio. Este año también vamos a empezar a trabajar con otros Núcleos de Desarrollo Forestal a los que todavía, en esa lógica de contención de la deforestación y de trabajo con las comunidades, no hemos llegado.
La ministra Susana Muhamad se pronunció sobre las acciones para contrarrestar este posible incremento Foto:Minambiente
Específicamente el núcleo de Sanquianga, en el Pacífico, y el núcleo de Catatumbo, donde también hay procesos de consolidación de la paz total. Esperamos que en el núcleo de Riosucio, en el Chocó, ya podamos empezar a trabajar una estrategia integral. Ahora, estamos en condiciones adversas debido a la situación de fenómeno de El Niño y la sequía, pero también, evidentemente, a medida que consolidemos, o no, la paz total, pues los resultados se van a ver influenciados por esa situación.
Entonces nuestra carrera contra el tiempo es poder ir generando esas economías lícitas que reemplacen las ilícitas y ojalá en la consolidación de acuerdos que nos lleven a la paz total.
Ustedes han señalado que no solo es disminuir la deforestación, sino aumentar la restauración y llegar a restaurar más de 700.000 hectáreas. ¿Cómo va ese proceso?
Tenemos los recursos y la estrategia, pero todavía tenemos un trecho istrativo para materializar en territorio. La estrategia tiene varias líneas. Lo primero son las 13 ecoregiones de las cuales queremos empezar la consolidación de ocho. Trabajamos el año pasado dos: Amazonia y Mojana. Este año queremos consolidar ocho más. Cada una de esas regiones tiene una restauración ecológica estratégica.
Nuestra carrera contra el tiempo es poder ir generando esas economías lícitas que reemplacen las ilícitas y ojalá en la consolidación de acuerdos que nos lleven a la paz total
En Mojana específicamente estamos trabajando en diseñar la puesta en marcha, que quiere decir todos los arreglos para que este año empiecen en terreno la restauración de 50.000 hectáreas allí y dejar las capacidades listas para que el otro año sean 40.000 adicionales.
Hemos lanzado una convocatoria en acuerdo con los pueblos indígenas de 300 mil millones de pesos para restauración ecológica en resguardos indígenas, que ya está por regalías esa convocatoria abierta que esperamos aporte otras 30.000 hectáreas adicionales a la estrategia y estamos en la construcción con los pueblos negros de una convocatoria por el mismo valor, por regalías, para la restauración ecológica de territorios y poblaciones de comunidades negras.
Con el Ministerio de Agricultura estamos en el proceso para la consolidación de 150.000 hectáreas de reconversión en predios ganaderos y restauración ecológica. Y adicionalmente se lanzarán otras convocatorias de regalías para municipios que tengan menos de 10 por ciento de cobertura vegetal. Hay municipios que ya están prácticamente deforestados.
Así luce un "abierto" en la zona de la vía ilegal detectada por la FZS. Foto:FZS Colombia.
¿Cómo van a funcionar esas ecorregiones?
Es buscar una forma de gestión ambiental estratégica en el país que busque recuperar integralmente funciones ecológicas y ecosistemas críticos para el país y que tiene por lo menos diez componentes que deben ser implementados.
Ecoregiones planteadas en el PND. Foto:Ministerio de Ambiente
El primero es una gobernanza de largo plazo con todos los actores del territorio que influyen en ese ecosistema. El segundo es un programa de restauración ecológica atado a indicadores de mejoramiento ambiental que son de largo plazo. Lo tercero es que debe ser una oportunidad social y económica para las comunidades que viven en esos ecosistemas.
Lo cuarto que debe tener veeduría ciudadana y control social que cuente con una estrategia financiera que nos garantice los resultados a 20 o 30 años. Entonces, se busca instalar un sistema completo de gestión ambiental para mejorar la situación ambiental de áreas estratégicas.
Esa es la apuesta, una de las más importantes de este gobierno, que es lo que llamamos ordenamiento territorial alrededor del agua. No son proyectos, sino son procesos: cómo contener la deforestación en la Amazonia, cómo recuperar la capacidad de regulación hídrica de La Mojana, cómo recuperar los flujos hídricos de la Sierra Nevada a la Ciénaga Grande y la conectividad de la ciénaga Grande con el mar, cómo convertimos un núcleo de deforestación en el Catatumbo en un núcleo de desarrollo forestal y de la economía...
La ministra de Ambiente, Susana Muhamad. Foto:Minambiente
Pero esa es una visión a largo plazo…
Así es. Buscamos mejorar las capacidades estructurales del Sistema Nacional Ambiental (Sina) para poder hacer cambios ambientales que generen indicadores positivos. Todos los indicadores ambientales del país van en permanente degradación. Y el Sina no se puede convertir en el notario del desastre, ni en el notario de la destrucción ambiental.
Entonces, es generar capacidades institucionales, modelos de gestión e intervención y capacidades financieras que generen lo que yo llamaría un salto cualitativo y cuantitativo de la gestión ambiental del país.
¿Cuál es el objetivo de Colombia como organizador de la COP16?
Nuestro objetivo principal es que en la población colombiana vea un sentido en ser ciudadano del país más biodiverso del mundo por hectárea y que la biodiversidad definitivamente se inserte en los procesos productivos, los procesos sociales, la planificación y la identidad nacional, aprovechando que vamos a ser anfitriones de la discusión mundial más importante en biodiversidad.
¿Cómo van las siguientes fases para enfrentar a los hipopótamos invasores?
El plan integral ya está listo para ser publicado. Hemos hecho reflexiones sobre lo que la comunidad científica nos ha dicho y muy pronto lanzaremos nuevos instrumentos para fortalecer la estrategia.
El sector ambiental ha cuestionado la lentitud para ejecutar recursos desde el Gobierno…
Sí, entiendo esa crítica. La verdad es que el Gobierno ha tenido unos recursos muy importantes gracias a la aprobación del Congreso de la República y pues hay que ir creciendo las capacidades institucionales con ese aumento de recursos. Para mí el reto más importante, no solo es ejecutar los recursos, sino ejecutarlos bien y con impacto. Y ahí tenemos muchos retos institucionales, de presencia de entidades en el territorio, de seguimiento, de monitoreo.
Entonces no voy a decir que es fácil, es un reto, pero es el reto más importante que tenemos, porque normalmente el sector ambiental hacía lo que podía con los recursos que tenía. Hoy, gracias a la voluntad política del presidente Petro, tenemos un récord de recursos que ahora tenemos que lograr ejecutar bien.
¿Por qué Escazú sigue estancado en la Corte Constitucional?
El sector ambiental hacía lo que podía con los recursos que tenía. Hoy, gracias a la voluntad política del presidente Petro, tenemos un récord de recursos que ahora debemos ejecutar bien
Yo hago un llamado a la Corte Constitucional para que podamos ratificar Escazú. Nosotros igual estamos actuando bajo principios de Escazú y uno de nuestros objetivos es fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental y la transparencia de la información ambiental.
¿Cuál quieren que sea el legado ambiental que le dejen al país?
Un patrón de disminución importante de la deforestación y un proceso de gestión ambiental que demuestre que sí podemos como sociedad revertir patrones de degradación ambiental.
¿Eso en cifras cuánto es?
Unas 750.000 hectáreas de restauración ecológica. Las 13 ecoregiones. Y llegar, ojalá en alguno de los años, a menos de 100.000 hectáreas deforestadas en un año.