En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

¿Se debería hacer turismo en los páramos? Esto opinan los expertos

Esta semana, el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, propuso hacer xtrail en un páramo.

Páramo de Las Lagunas Encantadas con sus frailejones, las plantas típicas de los páramos, que llevan el nombre científico de Espeletia.

Páramo de Las Lagunas Encantadas con sus frailejones, las plantas típicas de los páramos, que llevan el nombre científico de Espeletia. Foto: Andrés Hurtado García

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
De que los páramos son uno de los ecosistemas más representativos de Colombia no hay duda alguna. El icónico bosque de arbustales y frailejones no solo es motivo de orgullo, sino también es esencial por su función como regulador hídrico. Sin los páramos, no existiría el agua que toman más de 16 millones de colombianos. Es por eso que su protección se ha vuelto cada vez más un debate recurrente y algunos creen que, por su fragilidad, no deberían tocarse, una discusión que hace poco surgió nuevamente tras una propuesta del alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán.
El pasado sábado 13 de enero, Galán visitó junto con su equipo de trabajo, la Policía y otras autoridades el páramo de Las Moyas, un ecosistema ubicado dentro de una Reserva Forestal en los cerros orientales. “Hoy estuvimos caminando el sendero Las Moyas junto a LiveHappy y la Policía. Bogotá tiene un gran potencial para ser referente mundial en turismo de montaña y competencias xtrail de larga distancia”, dijo Galán. 
Esa afirmación y visible propuesta de realizar xtrail o senderismo de montaña, un deporte que básicamente consiste en correr entre las montañas y que es muy popular en Europa, desató un debate entre expertos que crucificaron de plano la idea y otros que argumentaron que no sonaba descabellada.
Pero, más allá de Las Moyas, Colombia cuenta con 2’906.000 hectáreas (ha) de páramo, de distintos tipos. Y en muchos de ellos hoy ya se practican actividades turísticas, en algunos incluso se hace xtrail. Entonces, ¿está mal? ¿se puede hacer turismo en el páramo? Y en caso de que sí, ¿qué se puede hacer? La respuesta no es sencilla, y es tan amplia como la biodiversidad colombiana. 
Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones.

Chingaza, Colombia. Vegetación de páramo, incluyendo frailejones. Foto:iStock

Lo primero que hay que explicar es que los páramos no son áreas protegidas por el hecho de ser páramos. De hecho, solo el 51 por ciento de los complejos paramunos de Colombia tienen algún tipo de medida de conservación jurídica. Por ejemplo, 971.342 hectáreas de páramos colombianos son Parques Nacionales Naturales, otras 124.368 ha son Parques Regionales, que no se pueden afectar de ninguna manera, mientras que 226.042 son zonas con algún tipo de protección que se puede realinderar y donde, con permisos, se puede hacer sustracción del bosque. El resto, cerca de 1 millón y medio de hectáreas, son territorios como cualquier otro, de hecho en muchos casos son terrenos privados, con dueños y escrituras. 
Partir de allí es esencial, porque se comprende lo complejo de la situación: los páramos, pese a su relevancia estratégica, no son automáticamente un área protegida. Pero no por eso se puede desconocer su existencia y su relevancia. En ese sentido, algunos expertos apuntan a que el ecoturismo (que no es lo mismo que el turismo masivo) puede ayudar a su conservación.
La bióloga y experta en ecoturismo, Yolima Vargas, asegura que en los páramos sí se pueden realizar actividades recreativas, y que estas además pueden ayudar a que las personas se conecten con estos ecosistemas, pero requiere de estudios y de medidas estrictas como la delimitación de senderos.
El objeto del ecoturismo es sensibilizar y no es una actividad que hace rico a nadie. Para que el turismo sea rentable tiene que ser masivo, y ese no es el caso de los páramos donde debe existir una capacidad de carga dentro del ecosistema. A veces pensamos en esto como un negocio para que vengan extranjeros y no, el ecoturismo en páramos debería servir para educar por ejemplo a jóvenes en edad escolar para que conozcan la biodiversidad del país”, resalta Vargas.
Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá.

Está ubicado en la cordillera oriental de los Andes, al noreste de Bogotá. Foto:Parques Nacionales Naturales de Colombia

Allí señala el biólogo y experto en desarrollo sostenible, Alejandro Sánchez, se ha implantado “la narrativa de que en los páramos no se puede hacer nada”, cuando bajo su concepto no es así. Mientras exista infraestructura, normatividad y manejo adecuado, los páramos pueden ser un escenario ideal. De acuerdo con Sánchez, hoy se hacen actividades similares de aprovechamiento turístico en ecosistemas igual de frágiles, como el buceo en zonas de coral, por ejemplo. 
Sin embargo, explica Conrado Tobón, líder del grupo de investigación de Hidrología y Modelación de Ecosistemas de la Universidad Nacional y quien durante 20 ha investigado sobre páramos, sí es cierto que hay actividades que deberían estar totalmente vetadas de los páramos, por ejemplo el motocross, las cabalgatas o el ciclismo, debido al elevado impacto que generan sobre el ecosistema.
Sin embargo, en senderos con demarcación adecuada y donde se hayan hecho estudios de impacto y capacidad de carga, actividades como el xtrail no suenan descabelladas, pero es necesario revisar las condiciones específicas de cada páramo.
Yo sugiero a los mandatarios del país que tomen las riendas del turismo de sus territorios y manejen ese turismo. Si no lo quieren hacer a través de la Alcaldía, dejen que lo hagan los propietarios de los predios. Si podemos lograr que los mandatarios puedan tomar control sobre como manejar los ecosistemas de acuerdo con sus capacidades y sensibilidades, tendremos ecosistemas para nuestros nietos, bisnietos y tataranietos”, resalta Tobon.
El Santuario de Fauna y Flora Galeras cuenta con un ecosistema protegido de alta montaña, y es un espacio ideal para recorrer senderos, disfrutar paisajes y observar fauna silvestre.

El Santuario de Fauna y Flora Galeras cuenta con un ecosistema protegido de alta montaña, y es un espacio ideal para recorrer senderos, disfrutar paisajes y observar fauna silvestre. Foto:Parques Nacionales Naturales de Colombia

Un ejemplo de buena gestión en turismo paramuno probablemente es el de los Parques Nacionales Naturales. Estos han logrado establecer senderos, acciones de educación ambiental y delimitaciones adecuadas en complejos como Chingaza, donde incluso se han realizado competencias de ciclomontañismo a través de su vía de .
En ese sentido, explica Omar Franco, director de Parques Nacionales naturales Cómo Vamos, para que se realice ecoturismo hay un documento esencial denominado Plan de Manejo. Es ese estudio el que define todo lo que se puede y lo que no se puede hacer en un ecosistema e incluso en qué época del año es recomendable hacerlo, todo a partir de los objetos de conservación de cada área. 
“Se debe seguir un proceso riguroso de análisis técnico para evitar al máximo cualquier posibilidad de deterioro. Yo comparto que se puede hacer senderismo o ecoturismo. La invitación es a que cualquier consideración que tengamos se ajuste a las posibilidades técnicas evaluadas para dicha zona”, finaliza Franco. 
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.