En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Las plantas que los europeos trajeron a América afectaron la biodiversidad

También en Asia y África, la colonización impactó gravemente los niveles de biodiversidad.

3. Las Guyanas y el Amazonas: Es la selva tropical más grande del mundo y representa el 4,9 % del área continental del planeta. Además, es el hábitat del 10 % de la biodiversidad conocida hasta ahora entre animales y plantas. Según la WWF, el Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas especialmente por la deforestación.

3. Las Guyanas y el Amazonas: Es la selva tropical más grande del mundo y representa el 4,9 % del área continental del planeta. Además, es el hábitat del 10 % de la biodiversidad conocida hasta ahora entre animales y plantas. Según la WWF, el Amazonas podría perder el 69% de sus especies de plantas especialmente por la deforestación. Foto: César Carrión / Efe

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La introducción de plantas no autóctonas en los territorios colonizados por las potencias europeas a partir del siglo XV alteró de forma permanente la biodiversidad de esas tierras, asegura un estudio de la Universidad de Viena, publicado este lunes.
Encabezados por los investigadores Bernd Lenzner y Franz Essl, los expertos austríacos estudiaron de cerca la situación en 1.183 regiones ocupadas por los europeos para comprobar cuántas de las plantas introducidas siguen creciendo hoy en las antiguas colonias en América, Asia y África.
Desde el inicio de su expansión, los colonizadores introdujeron plantas europeas en los ecosistemas de los territorios ocupados “para asegurar el sustento de la población en los nuevos dominios y promover la expansión comercial de sus asentamientos”, explica Lenzner en declaraciones a Efe en Viena.
Según indican los investigadores, estas “políticas comerciales restrictivas”, que aseguraban el intercambio de plantas entre las regiones ocupadas por un imperio, y los "motivos estéticos" alteraron la biodiversidad de las colonias.
La investigación demuestra que, "cuanto más tiempo ocupó un imperio sus colonias, más se asemeja la flora de los territorios ocupados", señala Lenzner. 
Según los investigadores de la Universidad de Viena, la introducción de plantas exóticas hace siglos sigue facilitando hoy el comercio entre las antiguas colonias y sus colonizadores.
Las antiguas potencias coloniales siguen manteniendo fuertes lazos comerciales con territorios que desempeñaron un papel económico o estratégico importante para sus imperios.
Entre estas regiones se encuentran, por ejemplo, "antiguos centros comerciales, como el archipiélago malayo, crucial para el comercio internacional de especias", o islas como las Azores o Santa Elena, "destinos de escala para los largos viajes transoceánicos", señala Lenzner.
El estudio, publicado en la revista científica internacional Nature Ecology and Evolution, subraya además que comprender el pasado es importante para extraer lecciones para el futuro.
"Sabíamos que las especies exóticas pueden tardar décadas en establecerse y extenderse en una región en la que han sido introducidas y que este proceso suele desarrollarse con un retraso considerable", asegura Essl.
"Sin embargo, es notable poder detectar estos legados después de varias décadas, a veces incluso siglos, tras el colapso de los imperios europeos", explica el investigador.
"Esto demuestra que debemos ser muy cuidadosos y conscientes de las especies que trasladamos por el planeta, ya que probablemente tendrán efectos duraderos sobre la biodiversidad y los medios de vida humanos en un futuro lejano", concluye Essl.
EFE 

Más noticias

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.