En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

'Quemaron el páramo de La Cocha, en Nariño, para sembrar papa'

Aunque aún no hay capturas, director de Corponariñ asegura que están ampliando la frontera agrícola.

.

. Foto: Corponariño

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“La naturaleza se demoró cientos de años para tener el páramo azonal que teníamos y el jueves, en cuestión de horas, perdimos el 30 por ciento. Recuperarlo, tal y como estaba, se demorará 100 años más”, le dijo Hugo Mideros, director de la Corporación Autónoma Regional de Nariño (Corponariño), a EL TIEMPO sobre el incendio ocurrido en el páramo La Cocha-Patascoy, que generó indignación en el país.
De acuerdo con el funcionario, de las 300 hectáreas que componen este ecosistema único (un páramo azonal está ubicado entre los 2.500 y los 2.700 metros sobre el nivel del mar, cuando por lo general están a una altura superior a los 3.000) se quemaron 58 hectáreas, según los cálculos de sus técnicos.
Además, se destruyeron especies nativas de la zona como helechos, musgos y frailejones, que crecen máximo un centímetro al año, por lo que la recuperación del páramo tardará décadas.

¿Qué hay detrás?

El ecosistema afectado está ubicado en la vereda Santa Isabel en el corregimiento de El Encano, municipio de Pasto, en el extremo suroriental de la laguna de La Cocha. Históricamente, las comunidades campesinas e indígenas que viven allí se han dedicado a la extracción de carbón vegetal y actividades agropecuarias para su seguridad alimentaria.
En la primera han empezado a hacer una transición justa, según Vicente Revelo, director de la Asociación para el Desarrollo Campesino (ADC). Pero, en la segunda, no habido un control, ya que grandes inversionistas están usando las tierras de campesinos para implementar monocultivos, especialmente de papa.
“Hay una proliferación de inversionistas fuera de la región y del país, que están haciendo mucha presión a este frágil ecosistema con la producción de papa muy cerca del espejo de agua, aumentando los niveles de sedimentación. También, los proyectos de jaulas flotantes que van en aumento y están incrementando los niveles de demanda bioquímica de oxígeno del agua, sin que las autoridades tomen cartas en el asunto”, dice Revelo.
Por lo que, para él, quemar los frailejones sin ningún castigo es resultado del afán indiscriminado de aumentar la frontera agrícola para darle paso a cultivos comerciales. Un hecho ya muy conocido en la región, según el mismo director de Corponariño.
“En nuestra visita a la zona el sábado (28 de noviembre) encontramos una cantidad importante de cultivos de papa, entonces no es difícil imaginarse que estos incendios que atendimos son pan de cada día, porque están expandiendo la frontera agrícola. Las parcelas son evidentes, y muy seguramente no será fácil de erradicar de un día para otro”, señaló Mideros.
Este año hemos atendido 20 incendios en páramos de Nariño. Tratamos de evitar que ocurran en el páramo de Chiles, donde se
han generado alertas
Sin sanciones y sin responsables judicializados, Mideros asegura que durante muchos años se han acercado a estas comunidades desde la educación ambiental y con pequeñas ayudas, pero sin solucionar el problema de raíz.
“Se han entregado algunos elementos que nos permiten reducir la presión en esos ecosistemas, como las estufas ecoeficientes y de huertos leñeros (árboles para usarlos como leña sin talar el bosque). Pero, cada vez que se tiene alguna crisis de tipo económica o social, los incendios vuelven a aparecer”, explicó el director de la autoridad ambiental de Nariño.
Este conflicto social podría tener fin, según Revelo, si la Fiscalía ambiental hiciera seguimiento a las recurrentes denuncias que se han hecho y si desde el Gobierno Nacional se implementaran estrategias de producción sostenible en el páramo.
“Nos estamos enfrentando a delitos ambientales, pero lastimosamente el departamento de Nariño no cuenta con la Fiscalía ambiental que puede dar curso a estas denuncias. Y tampoco se ha apoyado pequeños productores para que sean sostenibles”, expresó Revelo.

Pago por cuidar el páramo

En efecto, esa es la salida que el director de Corponariño le ha planteado al Ministerio de Ambiente, en el marco de la Estrategia Global de la Defensa de los Páramos lanzada por el presidente Iván Duque ante la ONU.
“Nos reunimos con el Ministerio de Ambiente para avanzar en una estrategia de pagos por servicios ambientales en la cual las comunidades se convierten en aliados, que encuentren en la protección del páramo una fuente de ingresos que va a menguar la necesidad de seguir ampliando frontera, y con el paso del tiempo, revertir, pero por ahora por lo menos detener”, concluyó
Tatiana Rojas Hernández
Redacción Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.