En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Entrevista
Exclusivo suscriptores
‘Se nota el compromiso de Colombia de movilizar a toda la sociedad por el planeta’: Secretaria de la CBD sobre la COP16
En entrevista con EL TIEMPO, Astrid Schomaker, secretaria ejecutiva de la CBD, elogia el trabajo del país en la organización de la COP16 y destaca lo que se puede lograr con la cumbre.
La secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica, Astrid Schomaker. Foto: ONU
La COP de Biodiversidad es organizada en conjunto por el país que la hospeda (Colombia en esta edición) y la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD, por sus siglas en inglés). Es la CBD, como órgano rector del que hacen parte los 196 Estados (casi todo el planeta a excepción de Estados Unidos y el Vaticano), la encargada de gestionar las discusiones diplomáticas en la Zona Azul y servir de garantes de que en el espacio se están desarrollando las discusiones acordadas.
Allí, la ‘jefa de la biodiversidad’ es Astrid Schomaker (de origen alemán), secretaria ejecutiva de la CBD, quien en entrevista con EL TIEMPO señala que Colombia ha realizado grandes esfuerzos desde todos los niveles gubernamentales para que la COP16 sea un éxito y asegura que Cali puede ser el inicio de una ronda de negociaciones globales, que incluya a la COP de Cambio Climático en noviembre y la COP de Desertificación en diciembre, para que surja un gran movimiento mundial para enfrentar la triple crisis planetaria.
¿Cómo ven desde la CBD la organización de la COP16?
El Gobierno de Colombia, literalmente en todos los niveles, nacional, regional y departamental, ha hecho un trabajo increíble en la preparación de esta COP. Y eso que Colombia solamente contaba con pocos meses de preparación. Así que eso hace que estos esfuerzos, por supuesto, sean aún más impresionantes. Y ahora estamos aquí, en la Zona Azul. Hemos empezado con nuestra primera reunión preparatoria y los delegados ya están llegando.
Así que creo que todo el mundo ve que las cosas van sobre ruedas y que estamos preparados para acoger a miles de delegados de todo el mundo. Y los pocos problemas iniciales que tenemos, como el internet y etcétera, se van a solucionar. Así que vamos a tener un gran COP tanto en la Zona Azul como en la Zona Verde. Es asombroso, es muy ambicioso, pero también está demostrando realmente el compromiso de Colombia de movilizar a toda la sociedad y ofrecer a todo el mundo este espacio de debate.
La secretaria ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica, Astrid Schomaker. Foto:Ministerio de Ambiente
Hablando de compromisos, ¿cree usted que la mayoría de los países presentarán sus Planes de Acción de Biodiversidad en Colombia?
En realidad no esperamos eso. La idea era que los países se centraran en primer lugar en los Objetivos Nacionales y después, si podían, en los Planes de Acción de Biodiversidad. En cuanto a los objetivos, tenemos una trayectoria muy positiva. Ya son más de 100 los países que han presentado objetivos. Es decir, más de la mitad de los Estados de la CBD. El número de Planes de Acción está también creciendo día a día. Estamos ahora en 31 que los han presentado, pero sabemos que algunos Estados como Colombia o la India harán su presentación durante la COP16. Los escuchamos en estas reuniones preparatorias y en los últimos días. Sin embargo, los Planes de Acción de muchos países esperan estar listos a finales de año.
Sabemos que esta COP es más para la implementación de lo pactado en la COP15 de Kunming - Montreal, pero ¿ustedes creen que vamos a ver un gran acuerdo en términos de restauración de la naturaleza o tal vez de movilización de recursos?
Esta COP no busca tener un nuevo gran acuerdo. Así que queremos asegurarnos de que el acuerdo que se pactó en la COP15 se esté implementando, y eso es en lo que todos nos estamos centrando aquí. Así que, por ejemplo, no habrá un nuevo acuerdo reiterando que queremos restaurar la naturaleza. Ya existe un objetivo concreto para la restauración global.
Así que ahora veremos si los esfuerzos que se están estableciendo para hacerlo son suficientes. Por supuesto, la restauración ocupará un lugar muy destacado porque es uno de nuestros objetivos emblemáticos. Y también debemos tener en cuenta, en lo que respecta a la restauración de tierras, que a finales de este año tenemos otro mecanismo de negociación importante, que es la COP de Desertificación, que también se ocupa específicamente de la aplicación de acciones sobre restauración del área terrestre. Y también estará la COP del Clima.
Podemos ver esta COP en Cali como un inicio de un conjunto de reuniones realmente importantes durante tres meses para el planeta y para el medioambiente global. Aquí en Cali tenemos la oportunidad de arrancar y poner en marcha un ambiente positivo y mostrar la ambición que mencionas. Y, sí, en cuanto a las finanzas, de nuevo, tenemos un objetivo ambicioso para 2025. Se trata de movilizar 200.000 millones de dólares para finales de 2025. Creo que los Estados seguirán discutiendo cuáles son las formas y los medios para movilizar esa financiación.
La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad; el ministro de Relaciones Exteriores, Luis Gilberto Murillo; y la secretaria Ejecutiva del Convenio sobre Diversidad Biológica, Astrid Schomaker. Foto:Ministerio de Ambiente
Para la CBD, ¿cuál podría ser el mayor logro de la COP 16 en términos de protección de la biodiversidad mundial?
Tenemos muchos objetivos que queremos alcanzar. El primero sería demostrar que lo que se acordó en el Marco Mundial sobre Biodiversidad de Kunming - Montreal, lo que llamamos nuestro ‘Acuerdo de París para la Biodiversidad’, ha cambiado las reglas del juego y ha conducido realmente a una aplicación acelerada de todos los compromisos asumidos para restaurar la biodiversidad, protegerla y utilizarla de forma sostenible.
Por tanto, estamos deseando que los países demuestren que están haciendo las cosas de forma diferente y que están acelerando su implementación. En segundo lugar, también se mencionó el mecanismo multinacional para la distribución justa y equitativa de los beneficios de la información de secuenciación digital, que tiene la finalidad de crear un fondo mundial al que contribuirían los que utilizan la biodiversidad y del que se beneficiarían los que la protegen.
Ponerlo en práctica y entender cómo se puede hacer de manera que funcione para todos puede ser un éxito. El tercero, absolutamente, y de nuevo, es la movilización de recursos. Así que el objetivo es entendernos, ¿cómo podemos llegar a una manera en la que podamos cerrar nuestro déficit de financiación? Eso, como ya se ha dicho, son unos 700.000 millones de dólares cada año. Así que hay 200.000 millones que deberían movilizarse en financiación positiva.
Pero más importante aún hay 500.000 millones que se gastan en subsidios perjudiciales que se supone que debemos reducir para 2030. También es muy significativo el papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales, que son los custodios de la biodiversidad. Y esta COP también quiere asegurarse de que sus voces sean escuchadas. Creemos que habrá un compromiso, una mentalidad y una comprensión muy positivos de que todos debemos y podemos hacer algo para proteger nuestra naturaleza.