En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Siete de cada diez colombianos sienten ansiedad por la contaminación de los océanos
Una encuesta reciente reveló una preocupación generalizada por la contaminación de los océanos.
Contaminación por plástico en playas de Santa Marta. Foto: Greenpeace
Los resultados de un estudio reciente realizado por YouGov Plc para Greenpeace, que involucró a 1,069 adultos en Colombia, muestran las preocupaciones y percepciones de la población colombiana sobre los problemas que enfrentan los océanos a nivel mundial y local, dentro de los que se resaltan la Contaminación y Pérdida de Hábitats.
Según los resultados de la encuesta, con un alarmante 61 % la contaminación fue identificada por los encuestados como la mayor amenaza percibida para los océanos a nivel mundial, preocupación que se vio respaldada por los altos niveles de ansiedad sobre la contaminación por plásticos en los océanos de Colombia, con un abrumador 69 %, cifra que dejó en evidencia que sin duda los plásticos son la mayor amenaza para los océanos del país según la percepción de los colombianos.
El plástico tarda entre décadas y cientos de años en degradarse. En los océanos, además, se convierte en microplásticos que luego son ingeridos por peces que en muchos casos son consumidos por las personas. Foto:Greenpeace
Así mismo, con un 32 % la pérdida de hábitats costeros, manglares y corales se destacó como otro ítem importante dentro de las mayores amenazas para los océanos en Colombia.
Solo en Colombia, cada persona desecha 24 kilos de plástico anualmente, de los cuales el 74 % de los envases termina en rellenos sanitarios, invadiendo las ciudades y contaminando mares, ríos y manglares.
Llamado a la acción para proteger los océanos
Los resultados también revelaron un fuerte apoyo entre la población colombiana respecto a las acciones gubernamentales urgentes destinadas a proteger los océanos. Un impresionante 63 % de los encuestados estuvieron de acuerdo en que el gobierno debería hacer mucho más para alcanzar el objetivo del "30x30", que busca proteger el 30 % de los océanos para el año 2030.
El acuerdo 30x30 busca proteger el 30 % de los territorios marinos y terrestres del mundo a 2030. Foto:Greenpeace
Además, el 76 % de los encuestados consideró que el gobierno debería ratificar urgentemente el Tratado Global del Océano, un acuerdo internacional destinado a proteger los océanos, una vez que haya sido legalmente adoptado por al menos 60 países.
“La producción incontrolada de plásticos está acelerando la triple crisis planetaria –cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad-, amenazando la salud humana y de los ecosistemas a una escala inimaginable y exacerbando las desigualdades de género, económicas y de raza. Es por ello que desde Greenpeace Colombia, hacemos un llamado al Ministerio de Medio ambiente a la acción por los océanos de nuestro país ratificando el Tratado Global de los Océanos. Una acción aunque parezca pequeña, puede ayudar al planeta”, aseguró Tatiana Céspedes, coordinadora de campañas para Greenpeace Colombia.
Y es que, una vez los objetos de plástico llegan al medio marino tardan entre décadas y cientos de años en degradarse. El tiempo de degradación depende del tipo de plástico y de las condiciones ambientales a las que se expone (luz solar, oxígeno, agentes mecánicos). En el caso de los océanos, la radiación UV procedente de la luz solar es el principal agente que degrada el plástico. La acción del oleaje acelera este proceso y como resultado los fragmentos más grandes se van rompiendo en trozos más pequeños, generando microplásticos.
La encuesta también reveló un fuerte apoyo para la protección de especies marinas en Colombia. Y es que una gran parte de los encuestados expresaron su apoyo a la protección de ballenas (92 %), tortugas marinas (94 %) y crustáceos (70 %) como especies protegidas en el país. Sin embargo, hubo una división de opiniones con respecto al atún, con el 63 % a favor de su protección como especie.
La protección de especies como las ballenas es fundamental para los colombianos. Foto:Greenpeace
En definitiva, los resultados de esta encuesta destacan la profunda preocupación y el llamado a la acción de la población colombiana para proteger los océanos y las especies marinas. Con la contaminación y la pérdida de hábitats costeros identificados como problemas urgentes, hay un fuerte respaldo para que se desarrollen medidas gubernamentales y acuerdos internacionales que aborden estos desafíos y promuevan la conservación marina en Colombia y más allá.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE
El Niño provocará temperaturas más altas de lo normal hasta mayo, según la ONU