En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

‘No estamos mejorando en deforestación’, aseguró Minambiente

En 21 años Colombia ha perdido tres millones de hectáreas de selva por deforestación.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante la presentación de las cifras de deforestación.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante la presentación de las cifras de deforestación. Foto: Ministerio de Ambiente

Alt thumbnail

PERIODISTA DE MEDIOAMBIENTE Y SALUDActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El gobierno del presidente Gustavo Petro anunció hoy que las cifras de deforestación son críticas y que “no es verdad que estemos mejorando en temas de deforestación”, al contrario, el fenómeno no ha parado de crecer en los últimos 21 años. Así lo señaló la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, revelando que durante ese periodo de tiempo Colombia ha perdido 3’182.876 hectáreas de bosque y tan solo se han restaurado 500.000.
En total, al país le quedan poco más de 51 millones de hectáreas de bosque en pie, pero en el arco amazónico -la zona en donde más se deforesta en la región- se han perdido casi dos millones en las últimas dos décadas, lo que se ha traducido en una pérdida de la conectividad y la prestación de servicios ecosistémicos de la zona.
La jefe de la cartera señaló, durante una rueda de prensa, que el anterior gobierno tenía una metodología errada para la medición del incremento o la disminución de la deforestación. 
Mientras que el expresidente Iván Duque sostenía que este fenómeno estaba disminuyendo, la ministra Muhamad contrargumentó que esta era una manera de entender la problemática que realmente significaba un aumento de facto en la pérdida de bosque, dado que mientras Duque hablaba de disminución “de tendencia” en realidad la pérdida de bosques se incrementaba hasta llegar a la mayor registrada en el cuatrienio de cualquier Gobierno, pues bajo el Gobierno Duque se perdieron 701.840 hectáreas, algo nunca visto en el país
ET-GRAF-3deforestacion-acumulada-07sep-page-0001
El anterior Gobierno estableció la cifra de 219.552 hectáreas de bosque deforestado, cifra presentada en 2017, como la meta de partida para bajar la tendencia de aumento, algo que se logró. Sin embargo las cifras continuaron altas, con un promedio de 170.00 hectáreas al año. 
En ese sentido, según Muhamad, este 2022 recibieron las cifras con una tendencia al alza, porque entre enero y marzo se deforestaron más de 50.400 hectáreas, mientras que en 2021 fueron 45.500. Luego, en el segundo trimestre se deforestaron 2.060 y en 2021 fueron 1.580. 
Share Amazonia home 2

Share Amazonia home 2 Foto:Juan Diego Cano - EL TIEMPO

Teniendo en cuenta las cifras del año pasado, lo que se refleja es un aumento del 11 por ciento en la pérdida de bosque, y aún faltaría el último trimestre del 2022, época del año en donde históricamente más se deforesta, sobre todo en la Amazonia, porque inicia la temporada seca que es aprovechada por los taladores ilegales.
Este problema hay que mirarlo de frente. Queremos comunicar las cifras que hemos encontrado para definir un punto de partida desde donde empieza este Gobierno”, agregó Muhamad.  
Según la directiva de la cartera, desde el punto de vista técnico los datos entregados por el anterior gobierno son correctos, lo errado fue que se interpretaron como un logro, debido a que aunque se evidencia una disminución de la tendencia, lo cierto es que la pérdida de bosque ha permanecido alta. 
Al respecto, Carlos Eduardo Correa, quien fue ministro de Ambiente durante el gobierno del presidente Duque, indicó que el tema de la deforestación fue clave bajo su istración y concertó gran cantidad de esfuerzos institucionales. 
“Uno de los grandes retos que enfrentamos en el gobierno Duque desde el 2018 fue precisamente frenar la deforestación que venía en una tendencia al alza y logramos con diferentes acciones, como la creación del Consejo Nacional de Lucha contra la Deforestación ( Conaldef); Pagos por Servicios Ambientales con las comunidades (más de 10.000 familias); contratos de conservación natural; Negocios Verdes; educación ambiental y la campaña Artemisa, frenar esa tendencia como lo muestran las cifras que presenta y analiza el Ideam, como entidad responsable de este monitoreo, con una metodología que se ha mantenido en el tiempo. De esas 500.000 hectáreas que se han restaurado, el 50 por ciento se hicieron en el gobierno del presidente Duque, pues la deforestación fue un problema que enfrentamos con contundencia”, puntualizó Correa. 
Adicionalmente, el exdirectivo de la cartera ambiental aseguró que el Gobierno Duque dejó la Ley de Delitos Ambientales que catalogó la deforestación como delito que se paga con cárcel, “porque detrás de la deforestación están grupos criminales organizados y financiados con dineros del narcotráfico, a quienes hay que seguir perseguiendo con toda la fuerza del Estado, porque talar árboles es un crimen contra Colombia y el planeta entero. El nuevo gobierno tiene el reto de seguir reduciendo esa tendencia de deforestación”, finalizó. 

Nueva meta de deforestación

Por su parte, Muhamad afirmó que actualmente están trabajando en la meta que se propondrán para disminuir la pérdida de bosque y que quedará consignada en el Plan de Nacional de Desarrollo del presidente Petro, y que probablemente será una cifra en hectáreas y no un porcentaje de disminución. 
Esa meta todavía no la tenemos completa, tenemos que trabajarla con las comunidades en terreno. Yo creo que una estrategia más integral con la base social y las comunidades puede generar un impacto importante. Eso ha sido lo que no se ha hecho hasta ahora en los últimos dos gobiernos”, le dijo la ministra a EL TIEMPO. 
La ministra Muhamad también indicó que trabajarán en enfrentar la deforestación a través de un plan de varios elementos, que no incluye el uso de la estrategia militar Artemisa, aunque sí de las fuerzas militares como apoyo. 
En cambio, se realizarán acuerdos con comunidades; se hará un plan de contención en zonas críticas; se implementará una estrategia de seguridad humana; se hará control por parte de la fuerza pública; y se desarrollará un fortalecimiento institucional en las zonas donde hoy la falta del Estado, que se traduce en pérdida de bosque. 
La zona priorizada será la Amazonia, pues, según la funcionaria, si bien existen otros grandes núcleos de perdida de bosque en el país, es en la zona amazónica donde se está presentando el 66 por ciento fenómeno. Según advirtió, es necesario entender que de esta región depende gran cantidad del agua que consumen los colombianos y que utilizan también los agricultores. “Nuestra dependencia en la ciudad de Bogotá es grandísima”, dijo. 

Más noticias

EDWIN CAICEDO | @CaicedoUcros
REDACTOR MEDIOAMBIENTE | @ElTiempoVerde 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.