En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Vendrán tiempos peores? La OMM explica qué puede pasar con la crisis climática

El 2023 ya es un buen candidato a ser uno de los más calientes de la historia.

Transeúntes en Italia soportan la ola de calor.

Transeúntes en Italia soportan la ola de calor. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA DE CIENCIAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
“Hay un 98 por ciento de probabilidades de que al menos uno de los próximos cinco años, así como el lustro en su conjunto, sean los más calientes jamás registrados”, así lo pronosticó en mayo de este año la Organización Meteorlógica Mundial (OMM).
El vaticinio de que estamos dejando atrás tiempos más frescos para aventurarnos aceleradamente en un futuro en el que el planeta con una temperatura promedio más alta -y en consecuencia con un clima más extremo e impredecible- se vio rápidamente respaldado por las escenas de olas de calor, feroces incendios forestales, lluvias torrenciales e inundaciones en varios lugares del hemisferio norte.
De que la Tierra está en un proceso de calentamiento gradual asociado a la actividad humana no hay duda, como lo han dejado claro repetidos estudios científicos. Pero ante este escenario surgen dudas como si estamos ante un panorama en el que las cosas tenderán a empeorar cada vez más, si se avecinan inevitablemente tiempos peores o si aún queda algo por hacer. Sobre estos interrogantes EL TIEMPO habló con Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y El Caribe.
Para el funcionario de este organismo científico de las Naciones Unidas, aunque es preocupante los efectos que ya estamos viviendo de la crisis climática, estamos todavía ante una oportunidad histórica de revertir o estabilizar parte de las señales que el planeta hoy nos está dando.

¿A qué se debe que mientras vemos a una parte del mundo sufrir por el calor otra se ve agobiada por lluvias intensas?

En la extensión del planeta hay sistemas de baja presión, de alta presión, flujos de circulación atmosférica, viento que transporta humedad. Entonces, esa humedad en exceso que sale de algún sitio y a la que se deben las lluvias extremas, fue tomada de otro sitio en el que hay déficit de precipitaciones. El sistema climático planetario funciona de esa manera, mientras en algunas regiones llueve en otras llueve menos o es más cálido o más frío debido al ciclo estacional, a la rotación de la Tierra, al movimiento alrededor del Sol.
En el sur tenemos más océano que continente, eso nos da una ligera ventaja porque el océano todavía sigue actuando como regulador de eventos climáticos.
Lo que no es normal es que estas estas diferentes estos contrastes que existen sean tan extremos y eso tiene varias explicaciones y es el hecho de que al tener una atmósfera superior más caliente los procesos termodinámicos -que generan la precipitación y los eventos meteorológicos- son cada vez más rápidos, severos e intensos, porque hay mucha energía acumulada.
Por ejemplo, los océanos están calientes y esa acumulación de calor que no debería producirse está siendo almacenada en ellos, que tienen una capacidad gigantesca de acumularlo y devolverlo en una forma más regulada y lenta.
Pero al haber tanto calor generado por la actividad humana que no debería estar ahí, eso se va acumulando en los océanos y van perdiendo la capacidad de retenerlo y llega un momento en que ese calor también se queda en la atmósfera.

¿Por qué hemos visto efectos más intensos del calentamiento global en el hemisferio norte?

Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y El Caribe.

Rodney Martínez, representante de la OMM para Norteamérica, Centroamérica y El Caribe. Foto:Archivo particular

Una de las grandes diferencias entre el hemisferio norte y el sur es que el primero tiene una mayor extensión continental y menor concentración de áreas oceánicas. En el sur tenemos más océano que continente, eso nos da una ligera ventaja porque el océano todavía sigue actuando como regulador de eventos climáticos y eso de alguna manera hace que los eventos todavía no sean tan extremos como lo están siendo en el norte.
En el continente los procesos atmosféricos y de interacción con la atmósfera son más violentos, son más rápidos y por ende con esta energía adicional que tiene el sistema, tenemos eventos más extremos y severos tanto de exceso de lluvia, de frío, como de olas de calor en el hemisferio norte.

¿Así como vimos un verano intenso, a final de año veremos un invierno particularmente frío?

Por supuesto que es una posibilidad y de hecho se ha venido observando también que ha habido inviernos en el hemisferio norte que ha tenido récord de temperaturas bajas o de tormentas de nieve que han sido muy extremas por algo que se denomina el vórtice polar, un sistema atmosférico que justamente ha venido alterando su forma de manifestarse por estos desbalances que existen en el sistema climático. Lo que en este momento es esta ola de calor, este clima extremo muy posiblemente en el invierno se pueda manifestar de manera contraria.

¿Qué efectos del cambio climático hemos visto en el hemisferio sur?

Acabamos de ver una ola de calor muy importante en el sur de Suramérica, sobre Chile, lo que ha hecho que el invierno austral tenga anomalías positivas de temperatura. Creo que el el general todo el planeta está sintiendo de alguna manera los estragos de la concentración de gases de efecto invernadero, de esta acumulación de energía que ya el océano no está asimilando porque ya está yendo hacia las profundidades y no alcanza a almacenar toda esta energía producida por el calor. Esto finalmente afecta en toda su dimensión al sistema climático.
Evacuan a los residentes tras las fuertes lluvias en Zhuozhou.

Evacuan a los residentes tras las fuertes lluvias en Zhuozhou. Foto:AFP

¿Qué significa la advertencia de la OMM de que se avecinan cinco años que posiblemente sean los más calientes jamás registrados?

Cuando se firmó el Acuerdo de París se estableció que debíamos tratar de delimitar el incremento de las temperaturas a 1,5 grados centígrados por encima del promedio, en la era preindustrial. Es decir, que desde que comenzaron las emisiones a principios del siglo XIX, cuando inició el uso masivo del carbón, había un nivel de referencia en la temperatura global y la idea es que no se sobrepase en 1,5 ºC como máximo, esa fue la meta. Lastimosamente ya en este año (2023) han habido meses como julio o junio en los que ya se ha sobrepasado.
Un incendio quema árboles y vegetación baja en la zona de Kiotari, en Rodas (Grecia).

Un incendio quema árboles y vegetación baja en la zona de Kiotari, en Rodas (Grecia). Foto:EFE

Lo que dice el comunicado de la OMM es que en los próximos cinco años hay muchísima posibilidad de que haya un año en el cual superemos ese umbral que nos habíamos fijado la humanidad como meta para limitar el incremento de la temperatura. Este año está influenciado fuertemente no solo por el evento de El Niño, que está desarrollándose, sino también por todas las altas temperaturas que tenemos en el Atlántico y en el Pacífico Norte.
Este año es un buen candidato a ser uno de los más calientes de la historia y también posiblemente lograr superar el 1,5 ºC o podría ser el siguiente. El pronóstico que se tiene es que en los próximos cinco años, por lo menos uno superará el umbral dando una nueva señal de que el calentamiento sigue siendo sostenido y que la acción climática es más necesaria que nunca.

¿Qué tan apocalíptico es el escenario actual del planeta?

Tenemos todavía la oportunidad histórica de revertir o de estabilizar estas señales que el planeta está dando.
El sistema climático está dando señales muy fuertes relacionadas con la acumulación de gases de efecto invernadero, con la contaminación atmosférica y por otro lado la pérdida también de los ecosistemas.
Pero si bien es cierto, son eventos drásticos, creo que la palabra apocalíptico no califica en la medida que todavía estos parámetros que estamos observando pueden ser de alguna manera estabilizados o posiblemente revertidos con una con una adopción colectiva de decisiones importantes.
La acción climática depende muchísimo de lo que los gobiernos acuerden y deciden en forma mucho más pragmática, que los acuerdos de reducción de gases de efecto invernadero se cumplan y que por otro lado tengamos todas las herramientas y el financiamiento para que los países más vulnerables y menos desarrollados puedan tener más resiliencia frente a los eventos que estamos experimentando.
Eso implica mejores sistemas de alerta temprana, mejores sistemas de estrategias de adaptación a nivel local y de esta manera mejor información para la toma de decisiones. Tenemos todavía la oportunidad histórica de revertir o de estabilizar estas señales que el planeta está dando.

Pero si no se hace nada, ¿podemos decir que este puede ser el comienzo de tiempos peores?

Desde el punto de vista físico si no se toman acciones que limiten o reduzcan las emisiones y la concentración de calor en los océanos y en el sistema climático, lo que vamos a seguir teniendo es una acumulación de calor y consecuentemente más efectos como los que hemos visto ahora, con récords de temperatura, olas de calor cada vez más frecuentes e intensas, también olas marinas de calor que están ocasionando muchísimo daño a los ecosistemas marinos. Si no hay una reducción significativa de las emisiones y esfuerzos más importantes para estabilizar la crisis climática, estos eventos van a ser más frecuentes en el futuro.

¿Puede llegar un punto en el que el hemisferio sur sufra eventos tan intensos como los que vemos en el norte?

De alguna manera estas olas de calor y que son más visibles y más evidentes en el hemisferio norte se han venido dando con menor severidad y con menor frecuencia en varios puntos de Suramérica. Pero la tendencia es que en el mediano plazo, si el sistema climático no llega a estabilizarse, este tipo de eventos pueden incrementarse.
No es algo lineal, no es algo que se pueda proyectar en forma proporcional porque hay muchos factores que desde el punto de vista de la variabilidad climática, es decir, lo que el planeta hace normalmente, que también están influyendo, pero la posibilidad de que estos eventos sean más frecuentes está ahí.
Es por eso que la respuesta que se pide a las autoridades y gobiernos es también preparar a las poblaciones para enfrentar eventos más severos en el futuro. Eso es parte de los esfuerzos de adaptación.
ALEJANDRA LÓPEZ P.
REDACCIÓN MEDIOAMBIENTE
@malelopezp

Encuentre también en Medioambiente

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.