En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Volcán Nevado del Ruiz: ¿cómo mantener las comunicaciones en caso de erupción?

La Cruz Roja está adelantando un plan con las comunidades más cercanas al volcán.

Pruebas de comunicación desde la Finca El Hoyo, Vereda
Alfombrales, municipio de Murillo, Tolima.

Pruebas de comunicación desde la Finca El Hoyo, Vereda Alfombrales, municipio de Murillo, Tolima. Foto: Cruz Roja.

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante los últimos días se ha instalado un sistema de alerta comunitaria con el fin de fortalecer las redes en las zonas más cercanas al cráter del volcán Nevado del Ruiz, como Villamaría (Caldas), Herveo, Murillo, Casabianca y Villahermosa (Tolima).
La Cruz Roja es la organización encargada de esta tarea, por petición de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. 
El sistema de alerta comunitaria es exclusivo para radios portátiles a causa de que "en temas de emergencia, la telefonía es la señal más vulnerable y en esta zona precisamente no hay de celular", explica Lina Dorado, quien es el vínculo entre la Cruz Roja y la UNGRD en el Puesto de Mando Unificado. 
El funcionamiento del sistema consiste en la instalación de repetidores y enlaces digitales en zonas altas, para que las predominantes montañas de la región no interfieran con la señal. Por ejemplo, se ubicó uno en el cerro Guayana de Villamaría. 
Torre repetidora que se instaló durante esta semana en Villamaría, Caldas.

Torre repetidora que se instaló durante esta semana en Villamaría, Caldas. Foto:Cruz Roja.

El propósito de las radios es que las comunidades tengan o directo con las autoridades, grupos de socorro y entre sí. "Las comunidades no viven juntas, por eso se entrega un radio a cada líder comunitario que viva en la parte más cercana de las zonas más altas", aclara Lina Dorado. 
El ejercicio de entrega de los radios portátiles ya se inició en algunos lugares con el apoyo de los Consejos Municipales de Gestión del Riesgo de Desastres y el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. La idea es agilizar la entrega, porque todos los equipos ya están en Tolima y Caldas. 
Para los habitantes de Villamaría hay destinados 20 radios con pilas, mientras que 56 aparatos de este tipo se distribuyen en Manizales, Chinchiná y Anserma, donde algunas autoridad y organismos de socorros también tienen su uso.
Entrega de los equipos de radio en la comunidad de Alfombrales, fincas El Danubio, en el municipio de Murillo –Tolima.

Entrega de los equipos de radio en la comunidad de Alfombrales, fincas El Danubio, en el municipio de Murillo –Tolima. Foto:Cruz Roja.

En Tolima se ha proyectado dar 20 radios para las partes de altas de Casabianca, Murillo, Herveo y Villahermosa. 
El proyecto del sistema de alerta comunitaria costó 216 millones de pesos y fue financiado por el Fondo Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
Se estima que la próxima semana se realizará una simulación del sistema de comunicaciones en los municipios mencionados. "Yo pensaría que el día jueves pero se haría más un ejercicio de escritorio y no de terreno, donde se obtiene una información acerca del funcionamiento de la red y del protocolo", explica Dorado. 
MARÍA ISABELA DURÁN SAN JUAN
Escuela de Periodismo Multimedia EL TIEMPO

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales