En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Volcanes activos en Colombia | ‘Tenemos que estar preparados’: John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC

¿Qué tan preocupante es la situación del volcán Puracé y qué pasó con el volcán Nevado del Ruiz? 

Emisión de gases del Volcán Nevado del Ruiz.

Emisión de gases del Volcán Nevado del Ruiz. Foto: Servicio Geológico de Colombia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 29 de abril del 2024, los cielos sobre el volcán Puracé comenzaron a inquietarse. Su actividad, que había permanecido tranquila, mostró una intensidad creciente que alertó al Servicio Geológico Colombiano.
Como respuesta, el 3 de mayo se elevó el estado de alerta a naranja, señalando una probabilidad considerable de erupción. Las autoridades desde entonces emitieron recomendaciones claras: “No acercarse a la zona del cráter, ya que con el nivel de actividad actual del volcán Puracé, se corre un gran riesgo de ser afectado por gases o emisiones de ceniza que puedan ocurrir repentinamente”.
Un hecho similar sucedió el año pasado cuando el país puso su atención en el Volcán Nevado del Ruiz, uno de los más grandes de la cadena volcánica de la Cordillera Central, el cual estaba teniendo cambios que alertaron a las entidades, quienes pedían una evacuación pronta.

El volcán Nevado del Ruiz es el más grande de la cadena volcánica de la Cordillera Central. Foto:Servicio Geológico Colombiano

La incertidumbre de lo que podría pasar llevó a los colombianos a imaginar panoramas trágicos y evocar memorias dolorosas del 13 de noviembre de 1985 cuando la furia del Nevado del Ruiz cobró más de 20.000 personas, sin previo aviso.
Actualmente, el Nevado del Ruiz, ubicado en la frontera entre los departamentos de Caldas y Tolima, ya se encuentra en alerta amarilla, una advertencia menos severa pero vigilante.
En junio de este año, el Servicio Geológico Colombiano registró dos sismos de magnitud 3 en las zonas de influencia del complejo volcánico Chiles y el volcán del Huila.
Por lo tanto, en una Colombia de volcanes activos, ¿qué es lo que no estamos viendo o conociendo? El director técnico de Geoamenazas del Servicio Geológico Colombiano en una entrevista con EL TIEMPO habló sobre qué tan preparados estamos como país para una erupción de estos gigantes
John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC.

John Makario Londoño, director técnico de Geoamenazas del SGC. Foto:Tomada de video

¿Cuántos volcanes activos hay en Colombia y existe la probabilidad de una erupción?

En el país hay 25 centros volcánicos que están activos en este momento. En general, un volcán activo tiene probabilidad de hacer erupción, pero hay algunos que tienen mayor actividad que otros
En el país hay 25 centros volcánicos que están activos en este momento. En general, un volcán activo tiene probabilidad de hacer erupción, pero hay algunos que tienen mayor actividad que otros.
Estos se ‘rankean’ de acuerdo al estado de alerta. Hay unos que están en alerta verde, en alerta amarilla y otros en naranja.
En este momento, el volcán Puracé está en alerta naranja y en amarillo están el Nevado del Ruiz, el Machín, el Santa Isabel, el Nevado del Huila, el Sotará y el Chiles, lo que significa que estos volcanes están sufriendo cambios en su actividad, pero que no son tan grandes como para generar una erupción. 

Si bien los cambios en la actividad volcánica no necesariamente pueden generar una erupción, ¿estos podrían provocar sismos?

En Colombia todos los días tiembla en diferentes partes del país y no todos tienen relación con los cambios en los volcanes.
Sin embargo, el pasado 25 y 26 de junio del 2024 hubo dos sismos de magnitud 3.0 que están asociados con la actividad volcánica. Uno fue en el área de influencia del complejo volcánico Chiles, en la frontera de Ecuador - Colombia, y el otro fue en el área de influencia del volcán Huila, en el Cauca.
Sismos volcano-tectónico.

Sismos volcano-tectónico. Ambos tuvieron profundidades superficiales de 4 kilómetros y 1 kilómetro.  Foto:X: SGC

Esos sismos sí tienen relación con la actividad volcánica y los llamamos volcano-tectónico.

¿Existe una razón geológica para que en Colombia haya tantos volcanes?

Sí, porque Colombia está ubicada justo en el límite de la placa tectónica del pacífico o Nazca, la cual se choca con la suramericana.
Entonces, el choque de estas dos placas siempre va a generar que suba magma. Al chocarse se funde esa roca, empieza a ascender y formar estos volcanes.
Esta es la misma razón que experimentan los países que están en el borde del pacífico (Chile o Ecuador).

¿Qué tan preocupante es la situación del volcán Puracé que desde hace varios meses está en alerta naranja y de qué depende que un volcán cambie de estado?

La preocupación es relativa. Tenemos que estar preparados y alertas ante cualquier signo del volcán. En este momento, el Puracé está en naranja, pero es probable que baje a amarillo. Sin embargo, esto no quiere decir que el volcán está quieto.
Volcán Puracé - Foto Servicio Geológico Colombiano

Volcán Puracé - Foto Servicio Geológico Colombiano Foto:Servicio Geológico Colombiano

Debemos tener preparados planes de evacuación, de contingencia y de emergencias de las autoridades. Esto es lo más importante. La palabra clave es la preparación.
La alerta verde es cuando el volcán está en reposo, es un volcán activo, pero no hay signos de nada y que los equipos de monitoreo no evidencian ninguna variación en los parámetros.
En alerta amarillo ya se evidencian cambios que están por encima del nivel base de un volcán. La montaña tiene un ‘background’ y si empieza a amentar pasa de verde a amarillo.
La alerta naranja es cuando los cambios se intensifican y aumentan la probabilidad de una erupción.
En estos tres estados de alerta siempre existe la probabilidad de que un volcán activo realicé una erupción, solo que es menor en unos que otros.
La alerta roja, por el contrario, es cuando la erupción ya está en curso y no hay tiempo de reaccionar.

¿Cuáles son los sistemas que tiene el Servicio Geológico Colombiano para determinar estas alertas?

Tenemos una red de monitoreo permanente 24 horas al día por los 7 días de la semana. Siempre está funcionando en tres observatorios en los que opera el Servicio Geológico Colombiano, uno en Pasto, uno en Manizales y otro en Popayán, cada uno se encarga de monitorear esos segmentos volcánicos de Colombia.
Estas redes emiten información permanentemente. Hay equipos que emiten hasta 100 muestras en un segundo.
La información se compila, se procesa, se analiza. Tenemos sistemas de información y al final se hace un diagnóstico en el que se obtiene cuál es el estado de alerta que tiene el volcán en ese momento.
El Galeras visto desde Pasto.

El Galeras visto desde Pasto. Foto:Andrés Hurtado

Por último, la información se plasma en un boletín de actividad que sale semanalmente para los volcanes que están en amarillo, diario para los que están en naranja y mensual para los que están en verde.
Y cuando hay cambios repentinos, salen boletines extraordinarios que no tienen periodicidad.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de tener volcanes en el país y de vivir cerca a la zona de influencia de un volcán?

Vivir tan cerca a un volcán no es recomendable debido a que las personas que están próximas a la zona de influencia tienen mayores riesgos de salud por los flujos de lodo y flujos piroclásticos.
Sin embargo, la cordillera central de Colombia, prácticamente, está llena de volcanes, por lo que la atención debe estar en aprender a vivir con este tipo de fenómenos y estar preparados.
El volcán Nevado del Huila con 5.364 metros, es el volcán más alto de Colombia.

El volcán Nevado del Huila con 5.364 metros, es el volcán más alto de Colombia. Foto:Servicio Geológico Colombiano

Pues, además, existe una dualidad muy grande con los volcanes porque las tierras más fértiles de Colombia son aquellas que están cercanas a una actividad volcánica, pues la ceniza fertiliza el suelo de forma impresionante.
Esto es considerado algo único, pues hay países que tienen muchos volcanes, pero no son tan fértiles.

Ya que siempre hay una probabilidad de una erupción, ¿qué tan preparados estamos como país para afrontar este tipo de fenómenos naturales?

Mi respuesta es agridulce
Mi respuesta es agridulce.
Colombia tiene un sistema nacional de gestión del riesgo, en el que las entidades tienen que trabajar coordinadamente para todo lo que tiene que ver con el conocimiento, la reducción del desastre y la atención de emergencias. Esto desde el punto normativo está muy bien.
Pero, desgraciadamente, desde la parte operativa, funcional y práctica, todavía tienen muchas falencias. De hecho, esto se evidencia en que hay personas que están más preparadas que otras a lo largo del territorio nacional.
Habitantes del Eje Cafetero, Manizales y Tolima tienen más conciencia en que hay unos volcanes cerca a sus poblaciones y que pueden hacer erupción en cualquier momento.
Sin embargo, por ejemplo, en el Huila y en el Cauca, cerca al volcán Puracé, la conciencia, en realidad, ha sido poca. Si bien, se ha visto un esfuerzo, se nota que todavía falta más información y educación para estar preparados para una erupción.
Además, otro de los problemas es que en Colombia cada cuatro años cambian las istraciones y afecta la continuidad del trabajo de los organismos y entidades encargadas de estos fenómenos.
Entonces es agridulce porque hay una normatividad excelente, pero en la práctica a veces no.

Fotos: otros volcanes en Colombia

GERALDINE BAJONERO VÁSQUEZ
Periodista Últimas Noticias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.