En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Walter Riso: El amor necesita deseo, amistad y cuidado por el otro
El amor es una construcción personal y social que se crea con la pareja, sostiene el autor italiano.
Riso es doctor en psicología, especialista en terapia cognitiva y magíster en bioética. Foto: Archivo / EL TIEMPO
Walter Riso en su más reciente libro “De tanto amarte, me olvidé de mí” (Planeta/Zenith), en el que ofrece distintos aprendizajes sobre las relaciones afectivas, cómo cultivar el amor propio y las claves para construir una relación sana, así lo explica en una entrevista con EFEsalud.
Y es que el amor no siempre es lo que se espera, a veces se acostumbra a dar pero no a recibir, en ocasiones la pareja no es la indicada por mucho que se empeñen y, en otras, se interponen conductas que acaban intoxicando la relación.
Doctor en psicología y especialista en terapia cognitiva, Riso fundamenta que “un amor saludable fluye, va y viene, uno siente y ve el afecto del otro y viceversa”.
¿Realmente ha evolucionado el amor?
Según Riso, las relaciones afectivas deberían estar aparentemente liberándose en términos de lo tradicional pero, sin embargo, los indicadores de dependencia emocional siguen igual, “se necesita tiempo”.
El porcentaje de personas que acuden a terapia por problemas relacionados con el amor es de un 30 %. Infidelidades, duelos, celos… sea como fuere, las relaciones de pareja siguen estando en el ojo del huracán.
En este sentido, el psicólogo puntualiza que “la influencia de la pornografía influye mucho, puesto que está mostrando una idea del sexo distorsionada”.
Y señala el amor como un problema de atención pública, ya que a pesar de que han ido variando ciertos roles, todavía sigue sin haber cambios muy radicales.
¿Cómo influyen las redes sociales en el amor?
Las redes sociales también desempeñan un papel importante en el amor, sobre todo en el caso de los jóvenes, que son los principales s.
Tener la posibilidad de saber dónde está tu pareja o con quién, ha propiciado la aparición de más conductas controladoras, “aunque el hombre o la mujer controladora siempre ha existido. Antes contrataban a un detective, ahora le regalan un smartphone, es mucho más fácil”, explica el especialista a EFEsalud.
Las redes sociales pueden distorsionar la perspectiva que hay sobre el amor. Foto:iStock
Recuerda el autor que el problema es que todavía confundimos los celos con el amor y la cultura continúa inculcando la idea de que si no hay sufrimiento no hay amor.
Una relación tiene que estar equilibrada, el amor debe fluir y sustentarse sobre un intercambio de afecto.
En esta misma línea, el psicólogo afirma que hay personas de las que es mejor no enamorarse o, si lo hacemos, escapar cuanto antes.
Entre ellas, señala cinco estilos afectivos dañinos que están presentes: el inmaduro/emocional, el controlador/posesivo, el indiferente/ermitaño, el narcisista y el pasivo-agresivo.
Todos ellos, estilos afectivos compuestos de conductas manipuladoras y tóxicas que acaban anulando tu ser y arrebatándote tus ilusiones para reafirmar las de él o ella.
Las conductas manipuladoras y tóxicas que acaban anulando la individualidad. Foto:iStock
Pero no es nada nuevo, para Riso las relaciones tóxicas siempre han existido, lo único que ha cambiado es que antes estaban escondidas y ahora afloran, por lo que lo más importante es aprender a identificar cuándo estamos en una mala relación y poder confrontarla.
“Amar y ser amado es la condición básica y no negociable de cualquier amor democrático”, asegura.
El “amor romántico”, todo un cliché
La creencia de que el verdadero amor no espera nada a cambio, de que hemos encontrado a nuestra alma gemela o de que no podemos vivir sin la otra persona, son ideas irracionales que en gran parte han promovido los medios audiovisuales y musicales.
Y es que muchas veces se romantizan comportamientos que lo único que hacen es debilitar el amor propio y alimentar el apego afectivo.
“La dependencia es apego, una adicción emocional, y la adicción corrompe”, sostiene. Es una forma de adicción cuya droga es la pareja que amas.
Pensar que no podremos ser felices sin la otra persona, ser incapaces de renunciar a la relación o tener un miedo irracional a la pérdida, son claros comportamientos dependientes, que lo único que hacen es producir ansiedad, sufrimiento, celos y arrebatarnos la autoconfianza en nosotros mismos.
El experto señala que la cultura también cultiva, de manera directa o indirecta, la dependencia afectiva y el miedo a la soledad, ya que “estar afectivamente solo o sola es percibido como un fracaso”, y este es uno de los grandes problemas, que no nos enseñan a estar solos.
El bienestar de pareja es un trabajo en equipo. Foto:iStock
“Necesito quererme para quererte”
El amor propio es el principio fundamental para poder querer a alguien, al menos de la manera adecuada. Entender que no eres menos que la otra persona y que por ninguna razón debes ocupar un segundo lugar en la relación, es el primer paso.
Fomentar el amor propio es poner límites cuando empiezas a olvidarte de ti mismo; no aceptar lo inaceptable; no justificar conductas o comportamientos que te hieren; y sobre todo, no anularte como persona. Es un acto de autoafirmación y dignidad, de libertad.
La reciprocidad, la clave para construir una relación sana
“El amor es un animal de diez patas, pero si una de las patas no funciona, no puede caminar”, comenta.
De esta manera, Walter Riso menciona las diez claves para poder construir una relación de amor sana y que funcione: deseo, confianza básica, respeto, iración, reciprocidad, territorialidad, humor, visión del mundo, desacuerdos amistosos, sensibilidad y entrega.
Pero, sobre todo, señala la reciprocidad como la más importante, “yo te doy y tú me das, te quiero y me quiero, te cuido y me cuido”.