En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Explicativo

Chefchaouen: la ciudad de casas azules e intrincados callejones

Esta pequeña población marroquí es conocida por su bulliciosa medina con plazas y mezquitas.

turismo

Chefchaouen, Marruecos, se caracteriza por sus casas y callejones pintados en distintos tonos de azul. Foto: Ana María García

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Era una agradable tarde de sol cuando llegamos a Chefchaouen, la famosa “perla azul” de Marruecos, y por más que ya habíamos visto fotos, lo que vimos por primera vez fue inolvidable: todo, las paredes de las casas, las puertas y hasta los escalones, estaban pintados de ese color. La brisa fresca de las montañas del Rif nos envolvía, y cuando comenzamos a caminar por sus calles, el aire cargado de aromas nos hizo caer en una especie de ensoñación: una mezcla entre menta fresca, especias y pan recién horneado que despertó no solo nuestro apetito, sino también nuestra curiosidad.
De pronto, en medio del bullicio del mercado local y el alboroto de la vida cotidiana, Abdul Hammid, un comerciante de 60 años, de ojos amables y piel curtida por el sol, se nos acercó para invitarnos a su casa y compartir un té de menta. “Un té especiado es lo menos que puedo ofrecerles en agradecimiento por su visita a nuestra hermosa ciudad”, dijo con una sonrisa, haciendo gala de la hospitalidad característica de la gente de esta zona. Entre alfombras tejidas a mano, todo tipo de telas y cachivaches varios, Abdul nos contó historias sobre su juventud y sobre cómo su ciudad ha evolucionado.
turismo

Los callejones están llenos de mercaderes. Foto:Ana María García

La historia de Chefchaouen se remonta al siglo XV. Cuenta una leyenda que mientras la península Ibérica aún vivía bajo la ocupación árabe y enfrentaba la reconquista cristiana, un emir llamado Ali Ben Rachid decidió fundar un refugio seguro para su pueblo en las montañas del Rif, en el norte de Marruecos. Huyendo del creciente conflicto, Rachid y su séquito cruzaron el estrecho de Gibraltar, llevando consigo sus pertenencias y esperanzas de encontrar paz en una nueva tierra.
Junto a él viajaba su enamorada Zhora, una joven andaluza que añoraba profundamente los paisajes de su tierra natal. Los fértiles suelos de Andalucía, con sus ríos y cielos azules, eran un recuerdo constante. Por eso, para calmar su nostalgia y ofrecerle un consuelo en medio del exilio, Ali Ben Rachid tuvo una idea extraordinaria: ordenó pintar las casas de la nueva ciudad de diferentes tonos de azul, replicando el cielo y las aguas que Zhora tanto añoraba.
Así, en 1471, nació Chefchaouen, una ciudad que desde sus inicios se vistió del color del cielo, creando un pintoresco paisaje en el cual el azul de las casas sobresale sobre el entorno montañoso que las rodea. Su distintivo color, además, fue símbolo de refugio para quienes huían de la inestabilidad del territorio que tenían enfrente.
Nuestro recorrido comenzó al aterrizar en el puerto de Tánger, donde el mar Mediterráneo y el Atlántico se encuentran. A medida que nos acercábamos a Chefchaouen, o Chauen, como también la llaman los locales, la vegetación era cada vez más densa y el aire se iba sintiendo más fresco, anunciando la proximidad a las montañas. De pronto, aunque aún distantes, las casas comenzaron a aparecer en diversos tonos de azul, contrastando con el verde del entorno. Nuestra emoción alcanzó su punto máximo cuando, tras una última curva, la ciudad azul apareció ante nuestros ojos. La vista desde lejos era alucinante: un auténtico mar de casas pintadas en tonos que iban del celeste más claro hasta el cobalto más profundo.
Nos adentramos a pie en las intrincadas calles de la medina, o parte antigua de la ciudad, que nos fue enredando lentamente en su atmósfera. Los callejones, estrechos y empedrados, invitaban a perderse y descubrir sus rincones. Cada casa tenía una tonalidad de azul diferente y las ventanas, decoradas con macetas de flores, añadían al panorama otro toque de color.
turismo

En la ciudad se venden especias, frutas frescas y artesanías locales. Foto:Ana María García

Muchos menos ajetreada que las grandes metrópolis de Marruecos, Chefchaouen continúa siendo para sus visitantes un refugio de paz. Esto se debe principalmente a que hasta principios del siglo XX, esta ciudad era considerada sagrada y estaba prohibida su entrada a los extranjeros.
En 1920, fue ocupada por tropas españolas, abriéndola al mundo exterior por primera vez en su historia. La ocupación trajo consigo influencias externas y una mayor conectividad con el resto de Marruecos y Europa.

Un mar de casas

Las paredes de la ciudad están pintadas con una mezcla de cal y pigmentos naturales, a menudo elaborados a base de índigo, un colorante derivado de plantas que se ha utilizado históricamente en diversos países como India, Persia o Japón. Estos pigmentos, conocidos por su durabilidad y su capacidad para reflejar la luz, son preparados por sus habitantes, siguiendo recetas tradicionales transmitidas de generación en generación. La práctica de pintar las paredes de color azul, además del evidente efecto visual, tiene algunas propiedades funcionales: se dice que este color ahuyenta a los mosquitos y ayuda a mantener las casas frescas durante los calurosos veranos del Rif.
Además, existe una normativa local que fomenta que los habitantes mantengan sus casas pintadas de azul, garantizando así la preservación de este característico paisaje. Sin embargo, no toda la ciudad sigue esta tradición. Mientras que el centro histórico y la medina lucen predominantemente tonos azules, las zonas más modernas y las áreas periféricas presentan una arquitectura más convencional y, en ese sentido, menos colorida.
turismo

Chefchaouen es considerada una ciudad sagrada por la comunidad musulmana. Foto:Ana María García

Deambulando entre las callejuelas, llegamos a la plaza Uta el-Hammam, corazón de la ciudad. La plaza es un espacio central que captura la esencia de la vida local. Al entrar, los visitantes son recibidos por una explosión de colores, sonidos y aromas. Los cafés y restaurantes que rodean la plaza estaban llenos de personas disfrutando del día.
El aire estaba impregnado del aroma de las especias que vendían en los puestos cercanos. Los mercaderes ambulantes se movían entre las mesas, ofreciendo desde cestas llenas de frutas frescas hasta artesanías locales, como joyas y cerámicas.
“¿Han probado el ftour beldi? El del restaurante El Morisco es el mejor de la ciudad”, comentó en voz alta un comerciante de naranjas que se paseaba por la plaza con su carrito lleno de fruta. Era Mohammed Benjanou, vendedor y conocido poeta de la zona, que ante nuestra cara de confusión nos comentó: “El ftour beldi es un desayuno tradicional marroquí, compuesto por queso de cabra, huevos y aceite de oliva. Una verdadera delicia que vale la pena saborear. Bienvenidas a Chefchaouen”, nos dijo Mohammed, entregándonos un vaso de jugo recién exprimido.
A un costado de la plaza se encuentra la Alcazaba o Kasbah, una fortaleza de siglos de antigüedad que ha vigilado la ciudad desde su fundación. Construida en 1471 por Ali Ben Rachid, cuenta con murallas de un color terroso cuyo objetivo era defender a su gente de posibles invasores. Estos muros contrastan con los azules de la ciudad y son un recordatorio del pasado histórico y estratégico de Chefchaouen. Subir a sus torres permite tener una vista panorámica de la plaza y las montañas circundantes, mientras que dentro de la Alcazaba, los jardines son un respiro verde en medio de sus muros.
Desde la plaza, continuamos hacia un rincón menos conocido, pero igualmente fascinante: los lavaderos de Ras-el-Mâa. Tomando una de las calles que salen de la plaza hacia el este, nos dirigimos hacia el río del mismo nombre, que en árabe significa “cabeza de agua”, ubicado en las faldas de las montañas que rodean la ciudad. A medida que avanzábamos, flanqueados entre las casas azules, el sonido del agua corriente se volvía más prominente, guiándonos hacia los lavaderos. Las mujeres, con sus coloridos vestidos y sombreros de paja, se reúnen aquí para lavar ropa y socializar, y los visitantes aprovechan las pozas de agua para refrescarse.
La espiritualidad también es muy palpable en esta ciudad. Cuando volvíamos al centro, pudimos ver que los habitantes, en su mayoría musulmanes, acudían a las numerosas mezquitas. La más imponente, la Gran Mezquita, construida en el siglo XV, es además un punto de referencia arquitectónico. Su minarete octogonal, visible desde casi cualquier punto de la ciudad, es un recordatorio de la devoción y la fe de este lugar. Deshicimos el camino andado, paseando nuevamente por las estrechas calles adoquinadas. El sol comenzó a caer y la luz dorada del atardecer bañó las fachadas de las casas, haciendo que los azules y los detalles arquitectónicos destacaran aún más.
Camila Rikli
La Nación (Argentina) - GDA

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.