Noticia

Alcalde Galán le responde a presidente Petro sobre metro de Bogotá: 'Ni un paso atrás'

Afirmó que la propuesta del Presidente es 'jurídicamente imposible y técnicamente inviable'.

Luego de que el presidente Gustavo Petro hizo una alocución el pasado domingo sobre los resultados del estudio que contrató su gobierno sobre la primera línea del metro de Bogotá, el alcalde Carlos Fernando Galán le respondió por medio de una transmisión en vivo.
Galán afirmó que el proyecto subterráneo que planteó Petro cuando fue alcalde de Bogotá, en 2014, no tuvo "ni la financiación ni la estructuración para hacerse realidad".
No estamos hablando de unos estudios que se perderían, ni tampoco es un cálculo a futuro de cuál podría ser el costo social. No. Son inversiones físicas
Con respecto a la idea presentada por el Presidente, sobre soterrar un tramo por la carrera 13 desde la estación Antonio Nariño (calle primera con Carrera 24) hasta la calle 72, dijo que es una alternativa "jurídicamente imposible y técnicamente inviable".
"Jurídicamente no es posible cambiar un contrato como lo plantea el Presidente, existe un contrato firmado y en ejecución y nosotros somos respetuosos de la ley, de las instituciones y de la Constitución", aseguró.

Obras del metro en el patio taller de Bosa Foto:Alcaldía de Bogotá

Indicó además que el Jefe de Estado dijo que contrató el estudio con la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) para evaluar la mejor opción de primera línea del metro. 
Frente al metro, ni un paso atrás
Sin embargo, la misma Sociedad afirmó en el Congreso que no fueron contratados para evaluar una modificación a un proyecto que está en ejecución, sino para crear una metodología que permita elegir la mejor alternativa en futuros proyectos férreos.
"Frente al metro, ni un paso atrás", dijo Galán, y resaltó que hay aspectos de la propuesta del presidente Gustavo Petro que "es importante que el público conozca". 
Uno de ellos, afirmó, es que la capital ha hecho una inversión de 2,9 billones de pesos y, si el metro se modifica, gran parte de esos recursos "se iría a la caneca".
Por ejemplo, para el tramo en la Caracas, que es el que piensa modificar el Presidente, se han invertido 542.000 millones de pesos en la adquisición de predios y traslado de redes. 

Visita a las obras del patio taller del metro Foto:Mauricio Moreno

"No estamos hablando de unos estudios que se perderían, ni tampoco es un cálculo a futuro de cuál podría ser el costo social. No. Son inversiones físicas, inversiones que ya se hicieron en traslado de redes de servicios públicos y compra de predios", aseguró. 
Añadió que estos recursos son "el doble del presupuesto anual de una ciudad como Bucaramanga", y que el dinero que el Gobierno destinaría para cambiar el trazado podría dirigirse a otros territorios del país. 
Parar el proyecto metro es parar el progreso de Bogotá. Asumir pérdidas millonarias e incumplirles a los bogotanos
"Parar el proyecto metro es parar el progreso de Bogotá. Asumir pérdidas millonarias e incumplirles a los bogotanos (...) estamos hablando de los sueños de una ciudad, de las ilusiones de más de 8 millones de bogotanos que necesitan y merecen un metro", afirmó. 
Invitó al Presidente a que miren "hacia el futuro" y no a lo que se "hubiera podido hacer distinto". "Miremos hacia las líneas 2, 3, 4, trabajemos sobre lo que ya hemos construido". 
Por último, afirmó que avanzar en el megaproyecto, que ya tiene un 30,86 % de ejecución y se plantea entregar en el primer trimestre de 2028, es un "mandato popular" y que "respetará lo firmado". 

La propuesta de Petro

El presidente dijo que "el estudio indica que el proyecto mixto tiene un saldo favorable de un billón seiscientos mil millones de pesos, mientras el actual proyecto de la Alcaldía solo da un billón de pesos. Es decir, la propuesta que le hacemos a la Alcaldía es un 60 % superior a la propuesta actual". 
Si se desarrollara su propuesta, iniciaría su operación en el año 2032, cuatro años más de lo que se tiene programado en la obra actual, que se inauguraría en el primer semestre del 2028, después de dos años de pruebas.
El Presidente agregó, asimismo, que en la estación Antonio Nariño hay "una colina", por lo que "ni siquiera tiene que hundirse" el viaducto actual. "Es la mejor solución de las ahora posibles, porque la mejor era el subterráneo completo", concluyó.
Cabe resaltar que el Gobierno Nacional financia el 70 % del proyecto, según el acuerdo de cofinanciación que firmó con el Distrito.
REDACCIÓN BOGOTÁ

Sigue toda la información de Bogotá en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí