Durante su presentación en el Congreso de Enercol, Jorge Iván González, director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), señaló que ha propuesto al Gobierno Nacional y al Ministerio de Hacienda la creación de una regla fiscal más flexible para integrar los recursos dedicados a la transición energética.
De acuerdo con González, una de las limitaciones estructurales de la transición energética, como se ha propuesto hasta el momento, está relacionado con temas financieros. Por este motivo, afirmó que “vamos a buscar cómo flexibilizar la regla fiscal con una regla fiscal verde”.
Jorge Iván González es filósofo de la Universidad Javeriana. Foto:Néstor Gómez. EL TIEMPO
Apuntó que esto permitiría destinar recursos que no se contabilicen dentro de los destinados a inversión o a istración y no se tendría un impacto sobre la balanza fiscal de la Nación.
El funcionario destacó que esto es una decisión que estará finalmente en manos del Gobierno, pero que le permitiría eliminar esta limitación financiera.
La cultura de este país es muy similar a la cultura colombiana, además comparten el mismo idioma. Foto:Archivo EFE - iStock
Con respecto a la transición energética, también apuntó que hay una “miopía intersectorial” que no permite que se definan proyectos estratégicos nacionales y se genere una concurrencia entre los diferentes actores del Gobierno.
Voces en contra
Ante esta propuesta, fueron varios los que mostraron su inconformismo. Por ejemplo, José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, opinó que no es el momento para cambiar la regla.
“Ya para el 2024 el Gobierno exhibe un déficit fiscal muy superior al de otros países de la región, y abrir más espacio con una tasa de 10 años en Estados Unidos a 4,6 por ciento puede resultar muy costoso en términos de confianza y financiamiento”, dijo.
También Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que no es buena idea pensar en modificar la regla fiscal para acomodar más gasto público.
"La deuda del gobierno sigue siendo alta; en 2024 el gasto será el más alto de la historia y el déficit superior al 4 por ciento del PIB; la prima de riesgo país viene subiendo desde 2021", señaló.
Igualmente, Michel Janna, presidente del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV) dijo que si bien todos los gobiernos desean gastar más para mostrar resultados inmediatos y suelen justificarlo con buenas intenciones (inversión social, transición verde, etc.), la regla fiscal está diseñada para evitar que el gasto excesivo de hoy descarrile al país en el futuro. "Es crucial cumplirla sin buscar excepciones", precisó.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí