En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

Claves del debate de flexibilizar o no regla fiscal para que Gobierno pueda gastar más

La propuesta del Ejecutivo es que no se tenga en cuenta el gasto en proyectos ambientales. 

Al cierre de 2022, el promedio de producción anual de billetes para los últimos 10 años fue de 1.088 millones de piezas.

Al cierre de 2022, el promedio de producción anual de billetes para los últimos 10 años fue de 1.088 millones de piezas. Foto: Cortesía Banco de la República

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La posibilidad que planteó el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, de flexibilizar la regla fiscal de Colombia ha abierto un debate entre los economistas.
Y es que la regla fiscal, la cual se establece en la Ley 1473 de 2011, es una especie de compromiso que el Gobierno debe seguir siempre para poder mantener un tope de gasto y la deuda del país. Al cumplirla, no solo se aumenta la credibilidad, sino que se contribuye a la estabilidad y al crecimiento económico.
Como la regla es tan inflexible, el Gobierno está revisando cómo disminuir esa presión. Hasta el momento, ya han tenido un par reuniones con el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf).
Para ello, el director del DNP dice que sería buena idea que los recursos relacionados con temas ambientales no se tengan en cuenta como gasto de inversión corriente y con ello se consiga un mayor margen fiscal.
Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, en el lanzamiento del Registro Social de los Hogares.

Jorge Iván González, director de Planeación Nacional, en el lanzamiento del Registro Social de los Hogares. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo

Metas a cumplir

Para el 2023, el Gobierno proyecta que el déficit fiscal llegue a 4,3 por ciento, un punto porcentual menos de lo que se preveía anteriormente. Y ya para el 2024, se prevé un ligero aumento a 4,5 por ciento del PIB.
Para Andrés Pardo Amézquita, director de Estrategia Macroeconómica para América Latina de XP Investments, esta revisión de la senda de déficit fiscal en junio ya fue un retroceso en el ajuste que comenzó en 2022 y prácticamente eliminó la posibilidad de recuperar el grado de inversión en los próximos años.
"Relajar la regla en estos momentos abriría las puertas a una menor calificación crediticia, y un aumento permanente de la prima de riesgo y de las tasas de interés, lo cual deterioraría las perspectivas macroeconómicas del país y la capacidad del gobierno para responder a choques y para gasto en programas sociales", señaló. 
La meta de déficit fiscal para el 2023 bajó a 4,3 por ciento.

La meta de déficit fiscal para el 2023 bajó a 4,3 por ciento. Foto:XP

Adicional a ello, el Gobierno está proyectando que la deuda neta se ubique en 55,8 por ciento del PIB en el 2023 y que llegue a 57,1 por ciento en el 2024.
“El resultado fiscal refleja el objetivo del Gobierno de preservar la estabilidad fiscal al tiempo que se pilotea un ajuste macroeconómico necesario”, dijo hace un par de meses el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, ante estas proyecciones. 
Sin embargo, en medio de la discusión del Presupuesto del 2024 por 502,5 billones de pesos ha habido alertas de un posible incumplimiento de la regla el próximo año.
Incluso, el Carf aseguró que de programarse con un tope de gasto como el previsto, se estaría dando pie a un eventual incumplimiento de la Ley de la Regla Fiscal, al no cumplirse la correspondencia entre gastos e ingresos estructurales.

Voces en contra

Presidente de la Andi, Bruce Mac Master

Presidente de la Andi, Bruce Mac Master Foto:Andi

Ante la propuesta de flexibilizar la regla fiscal, fueron ayer varios los que mostraron su inconformismo. Por ejemplo, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, dijo que el  gobierno debe ser muy cauteloso en su aproximación a eventuales cambios en la regla fiscal.
"Para esto debe tener en cuenta cuáles son los actuales niveles de riesgo percibido por parte de los mercados, al igual que los niveles de deuda que tenemos hoy día, con el fin de evitar reacciones inesperadas de los mercados que pudieran incrementar significativamente el costo del servicio de la deuda de Colombia, lo que no convendría al gobierno ni a nadie, y se restringiría el del país a los mercados", dijo. 
También Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, dijo que no es buena idea pensar en modificar la regla fiscal para acomodar más gasto público.
“La deuda del Gobierno sigue siendo alta; en 2024 el gasto será el más alto de la historia y el déficit superior al 4 por ciento del PIB. Además, la prima de riesgo país viene subiendo desde el 2021”, señaló.
Por su parte, José Ignacio López, director de Investigaciones Económicas de Corficolombiana, opinó que no es el momento para cambiar la regla.
“Ya para el 2024 el Gobierno exhibe un déficit fiscal muy superior al de otros países de la región, y abrir más espacio con una tasa de 10 años en Estados Unidos a 4,6 por ciento puede resultar muy costoso en términos de confianza y financiamiento”, dijo.
Igualmente, Michel Janna, presidente del Autorregulador del Mercado de Valores (AMV), dijo que si bien todos los gobiernos desean gastar más para mostrar resultados inmediatos y suelen justificarlo con buenas intenciones (inversión social, transición verde, etc.), la regla fiscal está diseñada para evitar que el gasto excesivo de hoy descarrile al país en el futuro. “Es crucial cumplirla sin buscar excepciones”, precisó.
Desde el lado político, el senador de Cambio Radical David Luna dijo que estamos “en riesgo de recesión y el Gobierno pretende, con el cambio de la regla fiscal, que paguemos más impuestos, mayores tasas de interés y que los precios sigan subiendo”.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.