Ciento dieciocho años después de que el físico alemán
Albert Einstein presentó la teoría de la relatividad general, en la que reformuló por completo el concepto de la gravedad, en la que sugiere que el
universo distante se movía mucho más despacio en el pasado,
un reciente hallazgo científico le da la razón.
La revista Nature Astronomy publicó los resultados de un estudio en el cual científicos lograron dar un vistazo a los primeros días del universo, cuando tenía unos 1.000 millones de años, y descubrieron que las cosas se movían en cámara lenta, en comparación con la actualidad.
"Si nos remontamos a una época en la que el universo tenía poco más de 1.000 millones de años, vemos que el tiempo parece fluir cinco veces más despacio", afirmó en un comunicado Geraint Lewis, autor principal del estudio y profesor de astrofísica de la Facultad de Física y del Instituto de Astronomía de la Universidad de Sydney.
"Si estuvieras allí, en este universo infantil, un segundo parecería un segundo, pero desde nuestra posición, más de 12.000 millones de años en el futuro, ese tiempo temprano parece arrastrarse", dijo Lewis.
(Reciba todas las noticias de Última hora de EL TIEMPO en WhatsApp suscribiéndose a nuestro canal
aquí)
Si estuvieras allí, en este universo infantil, un segundo parecería un segundo, pero desde nuestra posición, más de 12.000 millones de años en el futuro, ese tiempo temprano parece arrastrarse.
Según Nature Astronomy, los científicos recurrieron a un fenómeno que puede servir como una especie de calendario celeste: un cuásar.
Este cuásar, o agujero negro supermasivo hiperactivo situado en el centro de una galaxia primitiva, es tan luminoso que brilla 100 veces más que nuestra Vía Láctea. Este brillo actúa como un reloj cósmico que los investigadores pueden utilizar para rastrear el tiempo en el universo.
La observación de los cuásares a lo largo del tiempo permitió a un equipo de astrónomos comprobar cómo el universo parecía acelerarse a medida que envejecía.
Más noticias en EL TIEMPO
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS