Crean un grupo de alto nivel para acelerar la financiación climática

La financiación continúa siendo uno de los asuntos centrales que dificultan la cooperación climática

ONG, sociedad civil y activistas pidieron el cumplimiento de la meta de calentamiento máximo de 1,5 grados centígrados este siglo. Foto: AFP

Periodista de medioambiente y saludActualizado:
Casi cincuenta países han acordado crear un grupo de especialistas de alto nivel en inversiones en acción climática para desatascar a la comunidad internacional en el problemático asunto de la financiación.
 Así lo aseguraron los presidentes de la 26 cumbre del clima de Naciones Unidas celebrada en 2021, en el Reino Unido, y de la COP27, que tendrá lugar a finales 2022 en Egipto, en una reunión ministerial realizada la semana pasada que congregó durante dos días a representantes de medio centenar de Estados para evaluar avances en acción climática. 
El evento, celebrado en la capital danesa, se produce a medio camino entre una cumbre del clima y la siguiente: seis meses después de la COP26 de Glasgow (Escocia) y seis meses antes de la COP27, en la ciudad egipcia de Sharm el-Sheij.
En una rueda de prensa, el ministro de Clima y Energía de Dinamarca, Dan Jørgensen, habló del "horripilante" documento publicado este año por el grupo de especialistas climáticos de la ONU, en referencia al sexto Informe de Evaluación que actualiza el conocimiento sobre el calentamiento global, sus impactos y medidas de mitigación.
Corremos el riesgo de llegar a puntos de inflexión y a efectos de autoalimentación que conducirán a una situación fuera de control
Según Jørgensen, "si no conseguimos mantenernos por debajo de 1,5 grados" de calentamiento respecto a los niveles preindustriales, "las consecuencias serán graves" y "corremos el riesgo de llegar a puntos de inflexión y a efectos de autoalimentación que conducirán a una situación fuera de control".
"Hace seis meses, casi 200 países acudieron al Reino Unido e hicieron historia colectivamente al forjar el pacto climático de Glasgow", recordó por su parte el presidente de la COP26, el político británico Alok Sharma, quien itió, no obstante, que esos compromisos no son suficientes para lograr limitar el calentamiento por debajo del 1,5 ºC. 
En el acuerdo firmado en Glasgow al concluir la COP26, los países signatarios se comprometieron a revisar sus compromisos de reducción de emisiones determinados a nivel nacional (conocidos como NDC, por sus siglas en inglés) antes de finales de 2022.
Sharma anunció la creación, en el marco de la reunión ministerial de Copenhague, de un grupo de expertos en inversiones en acción climática, cuya función principal será "desarrollar opciones políticas para fomentar y permitir la inversión y la financiación necesarias para cumplir el Acuerdo de París", y del que formará parte el economista británico Nicholas Stern.
La financiación continúa siendo uno de los asuntos centrales que dificultan la cooperación climática internacional, reconoció la secretaria ejecutiva en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Patricia Espinosa. Sin embargo, "con el espíritu tan positivo que hemos visto aquí en Copenhague, confío en que va a ser posible superar este asunto y alcanzar entendimientos comunes", apuntó Espinosa. 
En el encuentro participaron países especialmente expuestos a los efectos del calentamiento -como Antigua y Barbuda, Cuba, Barbados, Tanzania o las Islas Marshall, entre otros- además de los mayores contaminadores a nivel histórico (Estados Unidos, China y la Unión Europea), mientras que ni Rusia ni Ucrania han asistido.
Activistas climáticos trataron de irrumpir el evento y, después, fueron invitados a participar porque "el futuro es de ellos", según explicaron. "Muchos de esos activistas son jóvenes, nos han indicado su compromiso y han pedido que se responda a algunas de sus preguntas", alegó el presidente de la COP27 y ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Sameh Shoukry.
Los presidentes de las cumbres también señalaron que la transparencia y la confianza será otro de los desafíos que habrá que abordar para que la COP27 sea un éxito, donde lo primordial, según Shoukry, será la "implementación" y el cumplimiento de los compromisos de Glasgow actualizados.
"En transparencia, hay muchas cuestiones que hay que resolver y entre ellas está la de elevar el nivel de confianza entre las partes, la confianza en que las obligaciones se cumplirán, en que habrá suficiente compromiso por parte de todos para cumplir con sus obligaciones", aseveró.

Más noticias

EFE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí