Noticia

‘En el Meta vamos camino a un ecocidio’, denuncia la gobernadora Rafaela Cortés

La mandataria alertó por la grave situación de deforestación en el departamento del Meta.

Rafela Cortés, gobernadora del Meta. Foto: Facebook Rafela Cortés

Periodista de medioambiente y saludActualizado:

A las preocupaciones por el fortalecimiento de los grupos ilegales en Colombia denunciados por entidades como la Defensoría del Pueblo y organismos internacionales como la Human Rigths Watch, se suma un problema de igual o mayor dimensión en el departamento del Meta: la deforestación en niveles que hace temer a las autoridades por un ecocidio.

“Hay un problema grave y es que está creciendo exponencialmente la deforestación en nuestro departamento, donde tenemos seis parques naturales (Chingaza, Sumapaz, Macarena, Picachos, Tinigua y Manacacías). Estamos en camino de presenciar un ecocidio”, alertó la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, en el Foro Climático Económico de Latinoamérica. 

Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia. Foto:Usaid

Tan solo entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, se han talado en el Meta 9.000 hectáreas de bosque, según datos del informe más reciente del Ideam. A ese paso, según calcula la gobernación del Meta, se mantendría el promedio de 20.000 hectáreas destruidas cada año, una extensión similar a la mitad del área urbana de Bogotá.

La presencia de las disidencias de las Farc, en el sur del Meta, influyen en la destrucción de la biodiversidad especialmente en zona rural de Macarena, Vistahermosa y Mapiripán. “La información que tenemos -agrega Cortés- es que esos grupos ordenaron, por ejemplo, tumbar 50 árboles a cada lado de la vía para tener un mayor control. Además, también lo hacen para abrir más espacio en la selva para sembrar marihuana”.

EL TIEMPO sobrevoló los Parques Nacionales de La Macarena, Tinigua y Chiribiquete. En todos pudo registrar grandes abiertos de deforestación. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

En Mapiripán, por ejemplo, el Ejercito Nacional encontró que 16 hectáreas de bosque fueron taladas y utilizadas para la siembra de cultivos ilícitos. La Fuerzas Armadas, en un operativo realizado en abril, erradicaron manualmente 5.600 matas de marihuana, avaluadas en 3.600 millones de pesos, y destruyeron 3.000 plántulas en proceso de germinación. También fue destruido un sistema eléctrico de cable con 1.200 metros de extensión y 500 bombillos eléctricos que utilizaban para la producción anual de 4.700 kilogramos de marihuana.
Durante el mismo Foro Climático Económico, el jefe de Misión Adjunto del Reino Unido en Colombia, Tim Hemmings, que lidera programas de protección del medioambiente en Colombia, dijo: "sabemos que el conflicto armado es más fuerte en departamentos donde hay más para proteger. El Meta es una joya del mundo que tenemos que proteger. Lo más importante es escuchar a las personas que viven en estos lugares porque ellos saben cómo proteger sus bosques".


Para la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés Zambrano, es prioritario operar en conjunto la nación, la región y los organismos internacionales para impedir ese ecocidio. "Ya es hora de trabajar en el territorio, pasar del discurso a la acción", puntualizó la mandataria.
EDWIN CAICEDO | REDACTOR MEDIOAMBIENTE
@CAICEDOUCROS | @ELTIEMPOVERDE 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí