La COP26 debate cómo financiar la descarbonización de los más pobres
Firmas financieras de 45 países se han comprometido a invertir 130 billones de dólares.
Delegados de diferentes países del mundo asisten hoy a la tercera jornada de la cumbre del clima COP26 que se celebra en Glasgow (Reino Unido). Foto: AFP - Paul ELLIS
Cómo financiar la lucha contra el cambio climático de los países con menos recursos y asegurar que al mismo tiempo puedan continuar con su crecimiento económico centrará la tercera jornada de la cumbre del clima COP26 que se celebra en Glasgow (Reino Unido).
El diálogo girará en torno a las conclusiones de la cuarta Evaluación Bienal y Visión General de los Flujos de Financiación Climática (2020) y cómo llevar a la práctica el objetivo de que los países industrializados destinen al año 100.000 millones de dólares (86.000 millones de euros) para impulsar la descarbonización de los países en vías de desarrollo.
Cómo garantizar un crecimiento sostenible, tanto económica como medioambientalmente, de estos países; el papel de los bancos de desarrollo, gobiernos, sector privado y finanzas públicas a la hora de movilizar los miles de millones que harán falta para lograrlo, serán algunos de los asuntos a debate a lo largo de la jornada de este miércoles en la cumbre climática.
El debate llegará después de que el pasado fin de semana, los líderes del G20 acordaran redoblar sus esfuerzos para limitar a 1,5 grados el calentamiento global y se comprometieran a invertir 100.000 millones de euros al año para que los países en vías de desarrollo puedan implementar políticas que les permitan respetar los compromisos medioambientales.
Manifestantes protestan ante la COP26 y piden garantías para mantener vivo el objetivo de que las temperaturas a final de siglo no suban más de 1,5 ºC respecto a los valores preindustriales, y la financiación de esa meta es uno de los grandes desafíos de la conferencia. Foto:AFP
Grandes bancos invertirán 130 billones de dólares en clima hasta 2050
Hoy en la conferencia del clima COP26 450 grandes firmas financieras de 45 países se han comprometido a invertir 130 billones de dólares (112 billones de euros) en la transición hacia una economía descarbonizada para 2050.
El compromiso de la Alianza Financiera de Glasgow hacia las Cero Emisiones Netas, creada el pasado mes de abril, dobla los 70 billones de dólares (60 billones de euros) comprometidos hasta ahora, según esa plataforma. Los participantes tendrán que diseñar planes de financiación verde basados en la ciencia y fijarse metas intermedias para 2030.
Otros compromisos
En las últimas horas ya se han planteado varios acuerdos de este tipo, como el anuncio, por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de la creación de un fondo de 20 millones de dólares con el Gobierno de Alemania para apoyar políticas fiscales con aspiraciones medioambientales, que sirvan para conseguir los objetivos del Acuerdo de París.
Este fondo apoyará proyectos de asistencia técnica en Iberoamérica y el Caribe, así como la creación de una plataforma para compartir conocimientos, buenas prácticas y la aplicación de políticas fiscales relacionadas con la crisis climática.
Previamente, el BID había confirmado los os con diversas entidades de todo el planeta para "integrar la protección de la Naturaleza" en sus políticas, análisis y operaciones.
Otros proyectos privados están en marcha, como el anunciado por la compañía australiana Fortescue para la producción de hidrógeno verde a gran escala en Argentina, que incluirá la instalación de un nuevo parque eólico y la construcción de un puerto en la provincia de Río Negro, con inversiones de hasta 8.400 millones de dólares hasta 2028.
Entre las comparecencias previstas para este miércoles relacionadas directamente con el dinero y las finanzas, figura la del Banco Europeo de Inversiones, la de UNECA (Comisión Económica de la ONU para África), la de la International Society for Ecological Economics (Sociedad Internacional para la Economía Ecológica) o la de la propia presidencia de la cumbre.
Habrá tiempo también para los jóvenes que, a raíz del movimiento impulsado por la joven activista sueca Greta Thunberg, han ido cobrando protagonismo en el escenario de las movilizaciones ambientales, y que tendrán ahora su minuto de gloria a través del informe que presente Youth Climate o el que adelante Young Climate Changemakers.
Las comparecencias de la organización ecologista WWF, el Programa Mundial de Alimentos de la ONU o la organización religiosa Brahma Kumaris forman parte asimismo de la agenda del tercer día de esta cumbre.
España y Francia
El objetivo de España, elevar un 50 % su aportación a este fondo internacional, hasta llegar a los 1.500 euros anuales a partir de 2025, según anunció el lunes el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en la cumbre de líderes de la COP26.
Por su parte, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, pidió que la OCDE se encargue de verificar anualmente que las transferencias financieras de los Estados ricos efectivamente llegan a los países en desarrollo, tras denunciar África, Pacífico, Caribe, América Latina y Sudamérica son los que más lo necesitan y los que menos reciben.
En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal,
elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada
con
sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando
esta
utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí