Noticia

Informe: Los planes nacionales de acción climática (NDC) tienen objetivos forestales insuficientes, pese a que la deforestación sigue en aumento

Solo ocho de los 20 los países claves han incluido metas cuantificadas en sus planes climáticos para detener la deforestación para 2030.

Deforestación en la Amazonia colombiana, Foto: Juan Diego Cano - EL TIEMPO

Periodista de medioambiente y saludActualizado:

A pesar de los compromisos globales para detener la deforestación para 2030, solo ocho de los 20 países más implicados en la deforestación tropical (entre ellos Colombia) han establecido objetivos cuantificables en sus planes de acción climática, denominados Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC). Este hallazgo proviene del informe 'Aumentar las ambiciones, acelerar la acción: mejorando las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional para los bosques' de ONU-REDD, publicado el lunes durante la Conferencia sobre Cambio Climático de Bonn.

De a poco, la deforestación va destruyendo el bosque virgen de la Amazonia, sin que nada pueda frenarla. Foto:Edwin Caicedo. EL TIEMPO

El informe revela una importante brecha en la protección, gestión y restauración de los bosques en las actuales NDC, que esbozan planes para adaptarse al cambio climático y mitigarlo. Analizado por expertos en clima del Pnuma, el informe muestra que las promesas actuales en las NDC presentadas entre 2017 y 2021 no cumplen con la ambición global de detener y revertir la deforestación para 2030. Los bosques desempeñan un papel clave en la consecución del Acuerdo de París sobre el cambio climático, ya que pueden contribuir con un tercio de las reducciones de emisiones necesarias para cerrar la brecha de mitigación de 2030.

Aunque 11 de las NDC contienen objetivos cuantificados relacionados con la forestación y la reforestación, para mitigar el cambio climático es necesario reducir primero la deforestación, ya que se tardan muchos años en capturar el carbono que se pierde al deforestar una superficie equivalente mediante la forestación y la restauración. 
Para armonizar aún más los esfuerzos nacionales, según los expertos también es crucial que las NDC integren las estrategias nacionales existentes para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques (REDD+), que 15 de los 20 países han adoptado.

Dado el papel de los bosques en la regulación de los ciclos hidrológicos, la amortiguación de las temperaturas extremas, la prevención de fenómenos meteorológicos extremos, la protección de la biodiversidad y la salud humana, la ambición de acabar con la deforestación es esencial para que la humanidad evite tremendos riesgos para nuestro planeta y la vida que sustenta. Sin embargo, el informe publicado esta semana muestra que las tasas globales de deforestación siguen aumentando, a pesar de una disminución reciente en Brasil.

"Después de que no se cumpliera el objetivo fijado para 2020 por los líderes mundiales de reducir a la mitad la pérdida de bosques, debemos asegurarnos de que el objetivo de 2030 no tenga el mismo destino", declaró Dechen Tsering, directora de la División del Clima del Pnuma. "Los planes de acción climática, previstos para 2025, deben tener objetivos ambiciosos, coherentes, detallados, específicos y viables para la conservación, restauración y uso sostenible de los bosques. Esto incluye basarse en las políticas medioambientales nacionales existentes, y mejorar el apoyo a los Pueblos Indígenas y a las Comunidades Locales, guardianes de primera línea de los bosques".

El informe hace un llamado urgente a una colaboración internacional para incrementar la ambición de las NDC. Mientras los países se preparan para la presentación de la próxima ronda de NDC para la COP30, conocida como NDC 3.0, que se extiende hasta 2035, el documento insta a los Estados, especialmente aquellos con extensa cobertura forestal, a incluir objetivos concretos y medibles sobre los bosques en sus NDC revisadas.
"El aumento de la ambición de las NDC debe ir acompañado de medidas sólidas e inmediatas. Para dar estos pasos será necesario un apoyo financiero predecible a escala para los países ricos en bosques", señala el Pnuma.

Distintos factores han llevado a que, desde finales de 2023, el ritmo de deforestación en la Amazonia, que se había frenado, vuelva a reactivarse. Foto:Usaid

El caso de Colombia

Colombia, junto con . Bolivia, Brasil, Perú y México, hace parte del grupo de países analizados por el informe. En el texto se resalta que nuestro país se comprometió en sus NDC a reducir la deforestación a 50.000 hectáreas anuales para 2030 y a utilizar enfoques cooperativos en virtud del artículo 6.2 del Acuerdo de París para alcanzar la deforestación neta cero.
Sin embargo, el documento advierte que medir la capacidad del país de llegar a una deforestación cero es complejo, y que a hoy en los planes para lograrlo no se ha incluido a las comunidades indígenas ni a comunidades locales que habitan en los territorios y que son claves para lograr ese objetivo.

Ganadería extensiva, acaparamiento de tierras, construcción de vías ilegales y cultivos ilícitos impulsan la deforestación en la Amazonia. Foto:Usaid

"Algunos países mencionan explícitamente el importante papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en sus medidas forestales (por ejemplo, Bolivia). Un análisis de las NDCs de cuatro países latinoamericanos (Brasil, Colombia, México y Perú) reveló que las políticas relativas a los pueblos indígenas y las comunidades locales y sus tierras son limitadas, sin objetivos específicos para los pueblos indígenas y las comunidades locales, y con una participación poco clara de estos actores", advierte el informe.
EDWIN CAICEDO
Periodista de medioambiente y salud
@CaicedoUcros 

Sigue toda la información de Vida en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Conforme a los criterios de

Saber más

¡Notamos que te gusta estar bien informado!

¡Notamos que te gusta

estar bien informado!

Para continuar leyendo, si ya eres suscriptor:

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí